Educación: “Saber hacer con ciencia y con conciencia”

En el marco de la edición 2023 de Experiencia CIIPEC - Convención Internacional de Innovación, Pensamiento, Educación y Coaching -, organizada por Fundación CEMAR y el Departamento de Educación de la UCA, la Mg. Gabriela Azar, directora del mismo, brindó la charla: “La innovación en la formación docente profesional: Modelo AIE aprendizaje inclusivo y efectivo”.

Educación: “Saber hacer con ciencia y con conciencia”
Gabriela Azar en Experiencia CIIPEC 2023.

La convención educativa se desarrolló el 9 y 10 de junio en el auditorio San Agustín del campus Puerto Madero de la Universidad.

A modo de introducción, Azar evaluó la situación actual del sistema educativo en el país. Señaló que la pandemia demostró su fragilidad, ya que, por un tema de conectividad, se profundizó la brecha en cuanto al acceso al conocimiento. Además, enfatizó los desafíos que implica adaptarse a las nuevas tecnologías: “no se trata simplemente de trasladar lo presencial a los virtual”.

El Departamento de Educación de la UCA trabaja desde el año 2010 en el análisis de modelos alternativos de formación docente que permitan, más allá de su profesionalización, lograr que los estudiantes aprendan óptimamente. Azar explicó el modelo AIE, Aprendizaje Inclusivo y Efectivo. Las cuatro premisas de este modelo son: una nueva educación humanista integral; la concepción del conocimiento como algo inseparable de su aplicación; la adquisición de aptitudes, que son combinaciones complejas de conocimientos, valores, disposiciones, habilidades y percepciones, y considerar a la evaluación como parte integral del aprendizaje.

Según el modelo AIE, una aptitud es una capacidad compleja que integra el saber (conocimiento), con el saber hacer (la aplicación de esos conocimientos) y el saber ser (donde entran los valores como reguladores de la conducta). Por eso, Azar sostuvo la importancia de “saber hacer con ciencia y con conciencia”.

Las cinco aptitudes que se utilizan en la UCA para la formación docente son: conceptualización, diagnóstico, gestión efectiva, comunicación e interacción inclusiva, todas en un marco de alfabetización integral. Entre otras, consiste en integrar el conocimiento con los marcos curriculares que le dan sentido; relacionar lo observado en esos marcos para definir metas de aprendizaje y aplicar un plan de acción, coordinar dichas acciones y utilizar los recursos de manera consistente para apoyar las metas.

Para la experta, lo importante es enseñarles a los alumnos a pensar para que puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. “La principal ventaja competitiva que podemos brindarle a nuestros estudiantes es saber buscar adecuadamente la información para resolver determinadas situaciones”, dijo.

En oposición a los sistemas de evaluación tradicionales, la directora explicó: “Nosotros cambiamos la dinámica de la planificación previendo qué es lo deseable, qué es lo que se requiere, con qué capacidades, con qué metas de comprensión, en qué tipo de contextos y siempre integrando la noción de la evaluación formativa, que implica tres instancias centrales: la autoevaluación personal, coevaluación entre pares y la retroalimentación que hacen luego los docentes”.

Los pilares en los que se basa el modelo AIE son los tres del triángulo didáctico “tradicional”: el conocimiento, que es el dato conceptual; el aprendizaje, que es ese proceso de aprehensión que permite modificar conductas y desechar algunas otras para enriquecernos y formarnos integralmente; y la enseñanza, que es el mostrar. Sin embargo, explicó Azar, cambia la estructura porque se pasa de un conocimiento enciclopédico a uno más práctico, se desarrolla en ambientes sistémicos, y se implementa el “diseño hacia atrás”. Esto último significa planificar los contenidos con el fin en mente, es decir, pensando en los desempeños cuya aceptación es deseable, que no quiere decir que sea lo que todos indefectiblemente tienen que cumplir.

Por otra parte, se refirió a “Trabajar en red”, un conjunto de escuelas en las que los estudiantes de las carreras de Educación realizan prácticas desde el primer año de la carrera. Una vez por mes, los docentes y directivos de dichas instituciones reciben capacitaciones gratuitas por parte de la Universidad, para que puedan entender la lógica detrás del modelo AIE que aplican los estudiantes de la UCA durante su práctica docente.

“Espero haber encendido al menos una lucecita de esperanza para entender que es posible cambiar nuestra educación y mejorarla para el futuro haciéndolo juntos”, expresó hacia el final.

Fuente: Comunicación Institucional UCA

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA