La secuencia es prácticamente automática e inmediata: se conoce una noticia y a los pocos segundos tiene su repercusión en las redes sociales.
Ya sea porque la “primicia” es ventilada en algún medio de comunicación tradicional o porque es vivenciada en primera persona por cualquier persona que la masifica en Twitter o Facebook, lo cierto es que las repercusiones y consecuencias ante un determinado escenario se suceden a una velocidad sideral en internet.
Y, de a poco, estas plataformas virtuales se han transformado en una fuente interesante de información donde, incluso, se generan las noticias también.
En Mendoza, casi cuatro de cada diez tuits que envían los usuarios de la red social del pajarito tienen que ver con opiniones, denuncias o reflexiones vinculadas al medio ambiente, en especial la contaminación.
Así lo determina un estudio sobre “humor social” desarrollado por IBM, que analizó 610.000 tuits enviados por más de 41.000 mendocinos durante los primeros 22 días de setiembre, que arrojó que en América Latina la educación y el futuro son los temas sobre los que más se tuitea.
Además, el estudio destaca que los departamentos con más presencia en publicaciones de Twitter son la Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Las Heras y Maipú.
Al momento de analizar regionalmente el informe, la participación de Mendoza fue de 4,1% en el país (teniendo en cuenta la totalidad de tuits que se procesaron en Argentina).
El estudio fue realizado con Watson, la “súper computadora” desarrollada recientemente por la firma que se destaca por su capacidad para leer y analizar el lenguaje escrito u oral, reconocer información estructurada y otras fuentes como videos, imágenes, posteos en redes sociales e ir asimilando este material en todo el proceso, yendo más allá del significado de cada una de las palabras sueltas.
“No miramos palabras sino que hicimos un análisis semántico. Buscamos expresiones y sus variaciones, porque podés decir una cosa de varias maneras. Antes se buscaba por palabra.
Nosotros usamos Watson para buscar el significado, entender lo que la persona quiso decir. Tenemos un diccionario de expresiones que ayudan a hacer un análisis más preciso, a entender lo que quiso decir”, indicó Jorge Mujica, líder del proyecto de análisis de tuits dentro de IBM, en el lanzamiento del estudio.
Mendoza y Argentina en tuits
IBM detalló el "mapa de Twitter" en Mendoza de forma exclusiva para Los Andes. Allí, por ejemplo, se puede ver que mientras se desarrolló el estudio, 35,6% de los tuits que enviaron los mendocinos (se trabajó con publicaciones de cuentas públicas de usuarios) estuvieron vinculados a la contaminación.
En total se analizaron 610.000 posteos de 41.211 usuarios quienes en su mayoría (67% de los relevados) tienen entre 15 y 34 años. Asimismo, al analizar el mapa de calor (que marca con un punto rojo cada vez que se envía un tuit), se observa que en Ciudad, Godoy Cruz, Las Heras y Maipú hubo una marcada participación. Le siguen en presencia Luján y San Martín.
El análisis completo de IBM incluye 135 millones de tuits de 16,4 millones de cuentas públicas en 10 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
De acuerdo a los resultados, se pudo determinar que 84% de las publicaciones fue hecha desde un smartphone, y casi dos tercios (90 millones) fueron hechas en las capitales nacionales.
Argentina es el tercero de los países analizados con mayor cantidad de tuits y de usuarios activos con 2.400.000 personas, después de México (3.600.000) y Venezuela (2.450.000).
Siguiendo con el análisis, casi la mitad de los tuiteros analizados publica cosas vinculadas a las noticias y la agenda que proponen los medios, lo que evidencia un seguimiento e interacción importante con estos.
En tanto, los trending topics -o tuits que utilizan hashtags- sólo corresponden a 23% de los posteos, mientras que 21% de los comentarios son opiniones nativas o personales, como por ejemplo las relacionadas con el tránsito o puntos de vista en base a la atención y servicio al cliente.
También sobresale la preocupación y ocupación de los usuarios por su futuro, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, siete tienen un porcentaje superior en torno a discusión de la educación en sus países, seis de ellos discuten su futuro, mientras que cinco lo hacen sobre la salud pública. Los argentinos, en tanto, destacan los conceptos de “gratitud” y “oportunidad” en las categorías de educación y salud.
Si bien 41% de los latinoamericanos analizados son optimistas, los argentinos están penúltimos en la lista precisamente en lo que se refiere a optimismo y a capacidad propositiva (intención explícita -en los tuits- de proponer cambios sociales e ideas, por ejemplo).
En ambos casos el primer puesto es para Colombia, que tiene los tuiteros más conformes con su situación y más adeptos a la crítica constructiva.
No obstante, al momento de la proposición, los argentinos apuntan a impulsar la ciencia y la investigación (sobre todo entre los 21 y los 30 años), al tiempo que buscan que esa innovación tenga un impacto social.
Watson, la súper computadora "cognitiva"
“El futuro llegó hace rato”. Bueno, tal vez no tanto como lo cantaba el Indio Solari pero, a juzgar por las facultades de la IBM Watson Content Analytics y sus enormes posibilidades de procesamiento, estamos en condiciones de decir que aquello que soñaron Orwell y Bradbury (entre otros) como un futuro de ciencia ficción, ya es presente.
Se trata de una herramienta gratuita que permite automatizar procesos y brindar a los curiosos -en base a los datos que le suministren- las respuestas que necesitan, para ayudarlos de ese modo a tomar la decisión adecuada.
El sistema está basado en la amplia facultad de procesamiento de Watson, que se encuentra dentro de lo que es computación cognitiva y que se destaca por su capacidad para leer y analizar el lenguaje escrito u oral, reconocer información y analizarla teniendo en cuenta todo el sentido en general y no sólo el análisis del significado de las palabras clave.
Watson es un sistema informático de inteligencia artificial que es capaz de responder preguntas formuladas en lenguaje natural y lleva su nombre en honor del fundador y primer presidente de IBM, Thomas J. Watson.
Según IBM, el objetivo para Watson es permitir que las computadoras comiencen a interactuar de forma natural con humanos a través de una amplia gama de aplicaciones y procesos, comprendiendo las preguntas de los humanos y dando respuestas que los seres humanos pueden comprender y justificar.