Mariano Oliveros: “El cine sigue siendo uno de los entretenimientos más económicos”

El analista del mercado audiovisual pasó por Mendoza invitado por Film Andes. Detalles de la taquilla argentina y las oportunidades reales del cine independiente.

Mariano Oliveros: “El cine sigue siendo uno de los entretenimientos más económicos”

Mariano Oliveros, como un consultor de servicios audiovisuales en reconocidas plataformas relacionadas con el cine (multicine.com ; www.taquillanacional.com.ar) , lleva tiempo analizando la psicología que imprimen los datos estadísticos.

Esa observación le ha permitido verificar el comportamiento que se puede interpretar en los números que acumula la recaudación de los estrenos cinematográficos.

"Estos análisis determinan resultados y derivan en fórmulas que determinan el destino de las taquillas de los filmes" nos adelantó unos minutos antes de la conferencia que vino a presentar en la sede de la Universidad Maza (ayer y el viernes):  "El análisis de mercado y taquilla para el cine Argentino", la primera de las jornadas agendadas del Programa de Especialización en Producción Ejecutiva", que comenzará a dictar a partir de este mes la emergente organización local Film Andes, cuya principal prioridad es la promoción del desarrollo de las industrias creativas en el ámbito del cine y las artes audiovisuales.

La presencia de Mariano en esta programación de charlas  fue la de compartir su experiencia en el mercado audiovisual y aclarar varios puntos de interés relacionados con la producción, desde el comienzo de una obra, hasta llegar al estreno en pantalla de una película y a su vez  encontrar una visión actualizada de la industria y su medición, que les puede ser útil a los miembros que integran Film Andes.

“Hay conceptos que son necesario aclarar: el cine argentino y el cine de Argentina. El primero es lo que se ve en pantalla en el país, lo que recauda, y el segundo es  la producción audiovisual local, la que se hace acá. No tener bien en claro estas diferencias genera una disyuntiva entre el mercado y los intereses de los realizadores”, aclara.

- ¿Esta diferencia es vital?

-  Totalmente. El público que va al cine en Argentina no es el mismo que va a ver cine argentino. El cine argentino tiene un público cautivo de mujeres y parejas fijado en los 35 años para arriba, mientras que el público que llena las salas son mujeres y parejas de 35 para abajo. Por lo tanto, el mayor consumidor del cine en nuestro país no es consumidor del cine argentino.

- ¿Esto es una tendencia mundial?

- Si. A pesar de Netflix, los recitales y el teatro, por ejemplo, la salida a los complejos de cine sigue siendo todavía uno de los entretenimientos más económicos o más sólidos en todo caso. Es la gente joven la que decide ir al cine como una actividad permanente.

- ¿Cuáles son los géneros que más se consumen en América Latina?

- Sacando los tanques de Hollywood, son cuatro o cinco estilos de película que tienen éxito en América Latina. La comedia, por ejemplo, esa popular y que a su vez no desmerece la inteligencia del público y que se mete con temas universales como “Me casé con un boludo”, son de ese tipo de filmes que generalmente funcionan bien en este lado del continente.

No resulta lo mismo con una comedia con un tono más regional, en el que influye el lenguaje o las costumbres de cada país. Estas están ciertamente más en desventaja con los otros modelos mejor equilibrados. En cambio las de terror y las de suspenso, que responden a reglas más generales, funcionan mejor que las comedias o los dramas, más si tienen temas muy regionales arraigados.

Por otro lado, el cine de género, con sus reglas estandarizadas, como el terror y las de acción, por ejemplo, funcionan acá y en la China.  Incluso estas son las películas que pueden fallar en un país pero que continúan teniendo más chance de generar ganancias cuando se estrenan en el extranjero.

- ¿Qué porcentaje de películas hechas en cada país de América latina realmente recaudan?

- Hay entre un 10 y 15% por ciento de consumo interno de su propio cine en América Latina. En Argentina este año ya cierra el 12, por lo que sin duda estamos hablando de un cine nacional taquillero. Hay 6 millones de espectadores que fueron a ver cine argentino, sobre un promedio más o menos de 50 millones que se sumará del resto de la programación anual.

Hay que aclarar que Argentina estrena más de cien películas por año. Pero de eso, un 40 por ciento son documentales y en ese mismo porcentaje sólo 80 se estrena en alguna sala, como el Goumont de Buenos Aires y algunas salas INCAA. Muy poco. Es cuestión de puntos de vista.

Algunos pueden interpretar que está bien estrenar más de cien películas argentinas cada año, pero en realidad, sólo diez de ellas en todo caso absorben el 10 por ciento de las ventas. Uno puede decir, sí, hay 120, pero la mitad son documentales y los documentales, hoy por hoy, por las nuevas tecnologías de las cámaras digitales, por ejemplo, se pueden rodar sin grandes presupuestos, si los comparamos con las ficciones.

- ¿Cuánto sale hacer una película en Argentina ahora?

- Una película requiere ahora 4 o 5 millones de pesos para empezar. Si uno quiere presentar un proyecto para que la financie el INCAA, la mayoría de los interesados tienen que presentar muchos antecedentes. Del otro lado, si hago una película con mis amigos, la puedo estrenar fácilmente, lidiando con alguna productora, sin tener al INCAA como intermediario.

- ¿Qué pasa con el INCAA de esta nueva administración ejecutiva?

- Está en una etapa de reorganización todavía. No se sabe nada. Está parado por ahora. Pero como te decía antes, si vos tenés una gran productora, como Polka o Telefé, podés hacer el filme que te rinda sin necesidad del instituto de cine.

- ¿De dónde sale la verdadera ganancia de los complejos del cine?

- Vienen del consumo de pochoclos y gaseosas, no tanto de las entradas vendidas. Los complejos buscan ganancia con esos productos, por eso el espectador no puede entrar con comida o bebidas de otra tienda que no sea del Candy Bar. De allí que los grandes estudios, que también son los dueños de las multisalas, están interesados en el espectador promedio, el sub 35, el adolescente.

Por eso observamos el avance de tantos filmes con este target de público, como las películas de superhéroes. Del otro lado, el público de 60 años para arriba generalmente no consume pororó, ni gaseosas. Allí, la industria nacional está en desventaja. Cada uno tiene su negocio.

- ¿Cómo hace una película pequeña, o independiente, para penetrar en el sistema de distribución de los grandes estudios?

- Warner o Fox, por ejemplo, sólo aceptan películas que por promedio puedan rendir no menos que 150 mil espectadores. Si en el estudio de mercado de tal película no le garantiza a Fox que llene más de 150 mil espectadores, esta queda descartada.

Estamos hablando de casos gigantes igual, ya que las salas que puede negociar no bajan de 70 u 80 en la primera semana de estreno.  En una semana se debe liquidar el 80 por ciento de la taquilla de cualquier tanque.

- ¿Cuál es el mercado audiovisual que más está creciendo fuera de Estados Unidos?

- Sin duda, los de Rusia y China. Ahora ellos acaparan del planeta casi el 40 por ciento de la taquilla del mundo. Sólo esos dos países. Acordate que China tiene 1.400 millones de espectadores en potencia. De todas maneras, ellos también tienen sus propios “Me casé con un boludo”, o películas al estilo de Hollywood, bien de género, que desafían a cualquier película independiente. Estas sólo se ven en festivales.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA