Antes de asumir, Donald Trump tuvo un discurso de tipo proteccionista centrado principalmente en los países con los que Estados Unidos tiene un gran déficit comercial: principalmente México, China, Canadá y Japón. En este sentido prometió reformular o eliminar acuerdos comerciales, y aplicar aranceles a las importaciones. Recordemos que Estados Unidos es la mayor economía del mundo, el mayor importador y el segundo exportador detrás de China, medido en dólares.
Estados Unidos es un mercado con mucho potencial para las exportaciones argentinas; es el tercer socio comercial de nuestro país (tanto en exportaciones como importaciones), además de ser el que más inversión extranjera directa realiza en nuestro país.
A pesar de la caída de las exportaciones totales de Argentina desde 2012, las ventas a Estados Unidos se mantuvieron entre 4.000 y 4.400 millones de dólares por año (excepto en 2015 que se ubicaron en 3.400 millones de dólares). Esto produjo un aumento de la participación de Estados Unidos en las exportaciones argentinas, pasando de 5% en 2012 a 7,7% en 2016.
Por el lado de las importaciones provenientes de este país se han mantenido en torno al 12% en los últimos años. La balanza comercial ha sido deficitaria para nuestro país desde 2006 y empeoró hasta 2014, año en el que el déficit fue de 4.752 millones de dólares, pero en los dos años siguientes el déficit se redujo, y en 2016 se ubicó en 2.530 millones.
Nuestras exportaciones representan un porcentaje muy bajo de lo que importa Estados Unidos (sólo 0,2%), ubicándonos en el puesto 43 entre los países que más le exportan. Sin embargo, para nuestro país es un mercado muy importante, ya que Estados Unidos ocupa el tercer puesto tanto entre los países a los que más exportamos como de los que más importamos.
Los productos que más vendemos a Estados Unidos son combustibles, minerales y alimentos. El producto más exportado a ese país en 2016, medido en dólares FOB, fue biodiésel y sus mezclas (representó el 26% de las ventas a Estados Unidos); seguido por vinos fraccionados (6%); aceite de petróleo (5%); aluminio sin alear (4,4%); aviones y otras aeronaves (4,3%); aleaciones de aluminio (3%); aceites esenciales de limón (2,2%); oro en bruto (2%); automóviles (2%); arándanos frescos (1,8%); plata en bruto (1,6%); té negro (1,6%); y miel natural (1,6%); entre otros.
Por el lado de las importaciones, se destacan dos productos: gas oil, que representó 12% de las importaciones en dólares de 2016; y los aviones y otras aeronaves, con una participación del 9%.
El restante 79% de las importaciones que llegan desde Estados Unidos está compuesto por una gran variedad de productos, entre los que encontramos partes de motores de autos (3%); ácido fosfonometiliminodiacético (2%); gas natural licuado (1%); juegos activados con monedas o fichas (1%); grupos electrógenos (1%); o herbicidas (1%).
Primer trimestre con Trump
Antes de asumir, Donald Trump tuvo un discurso de tipo proteccionista, sobre todo apuntando a los grandes desequilibrios comerciales que tiene Estados Unidos con China y México. En el caso del comercio entre Argentina y Estados Unidos, nuestras ventas a aquel país aumentaron 3% en el primer bimestre de 2017, en términos interanuales. Sin embargo, en estos dos meses hubo perdedores y ganadores.
Entre los primeros encontramos aceite crudo de petróleo; aviones y demás aeronaves; alimentos para animales; aluminio sin alear; oro en bruto; arándanos; trigo; té negro; azúcar en bruto; y jugo de limón. Mientras que entre los ganadores encontramos ; aleaciones de aluminio; plata en bruto; peras frescas; miel; maíz para siembra; éter y fuel oil.
Con respecto al biodiésel, los productores de Estados Unidos han solicitado al gobierno del país del norte que imponga una tasa antidumping al biodiésel proveniente de Argentina. Esto, de prosperar, sería un golpe para las exportaciones del sector.
¿Y las inversiones?
Otra de las promesas de campaña de Trump fue la reducción de impuestos para empresas estadounidenses radicadas en el extranjero. Esto implica que nuestro país podría dejar de ser un destino atractivo para las empresas estadounidenses que planeaban desembarcar en territorio nacional, lo cual podría dilatar la llegada de dólares a nuestro país destinados a inversiones productivas.
No olvidemos que Estados Unidos no sólo es el tercer socio comercial en importancia para nuestro país, sino que además es el principal inversor externo. A fines de 2015 la inversión directa bruta de este país se aproximaba a los 20.000 millones de dólares, con lo que representaba el 25% de la inversión extranjera en Argentina y superaba por un 50% a España, que se encontraba en segundo lugar.
También es destacable el aumentado de su inversión en Argentina en los últimos años. Desde 2004 hasta 2015, la inversión bruta directa de Estados Unidos en nuestro país se duplicó, además de crecer a lo largo de todo este período de forma casi ininterrumpida (salvo durante las crisis estadounidense de los años 2008-2009 y 2014-2015).
El petróleo es el sector donde más ha invertido Estados Unidos, explicando el 40% de las inversiones que tiene en Argentina en la actualidad. En segundo lugar, aunque muy lejos del petróleo, está la industria química, del caucho y del plástico, que explica 10%, mientras que en la tercera ubicación está el sector de la maquinaria y equipos, con 7%. Otros sectores relevantes son la industria automotriz (5%); las comunicaciones (4%); y el financiero (4%).
Mendoza y EEUU
Para Mendoza, Estados Unidos es hoy su principal cliente comercial, al ser el destino del 29% de las exportaciones provinciales en 2016 (en segundo lugar está Brasil, con el 20%).
Las ventas a este país vienen creciendo desde 2003 y su peso relativo dentro de las exportaciones totales de Mendoza ha aumentado desde 2010 cuando representaron 17%.
En las exportaciones mendocinas a Estados Unidos tiene una participación fundamental la vitivinicultura, que representó casi el 80% de las ventas a ese país en 2016. Los productos más importantes son vinos varietales fraccionados (64%); mosto concentrado (5%); vino varietal a granel (5%); y mistelas fraccionados (4%). Entre las exportaciones restantes se destacan bombas centrífugas (8%); y varios productos alimenticios como ajos (3%); ciruelas secas (3%); aceite de oliva (1,4%); puré de peras (1,2%); y maníes (1,2%).
Al analizar la participación de las exportaciones de Mendoza en el mercado de Estados Unidos, se observa que la gran mayoría de productos aún tiene mucho margen para aumentar sus volúmenes de venta.
El único producto que representa un gran porcentaje de las importaciones estadounidenses es materias vegetales usadas para relleno (86%). Ciruelas secas y mosto representan cada uno cerca del 30% de las importaciones totales de estos productos. El resto de productos no llega al 8%, partes de bombas (0,1%); vino espumoso (0,12%); aceite de oliva (1%); alcohol etílico (1%); frutas secas (2%); bombas centrífugas (2%); dulces y mermeladas (3%); ferroaleaciones (4%); ajos frescos (5%); ácido cítrico (5%); vino fraccionado (6%); y vino a granel (7%), con lo que tendrían mayor potencial.
El potencial
Estados Unidos es un mercado con mucho potencial para las exportaciones argentinas; sin olvidar que es el mayor inversor extranjero en nuestro país. Varios productos tendrían potencial para incrementar su volumen de ventas a dicho país, ya que hoy ocupan un pequeño porcentaje de su mercado y estos cuentan con mucho margen para crecer. Sin embargo, habrá que estar atentos a las políticas de Estados Unidos que inciden en nuestras exportaciones, como el caso de la suspensión (temporaria) de la importación de limones argentinos o la posible implementación de una tasa antidumping para el biodiésel argentino.
Una de las preocupaciones, antes de la asunción de Trump, fue su discurso proteccionista y su impacto en la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos.
En el primer bimestre de este año, nuestras exportaciones a Estados Unidos crecieron 3% en términos interanuales. Sin embargo, en estos dos meses hubo perdedores y ganadores.
Qué productos tienen más oportunidades
Fundación Ideal analizó productos con potencial para ingresar a los Estados Unidos o aumentar sus volúmenes de ventas. En primer lugar se tomaron los 20 productos que Argentina hoy más le vende a aquel país y determinó cuánto representan estos productos en las importaciones de este socio comercial. De este análisis surge que productos como jugo de piña (77% de peso relativo en las importaciones de Estados Unidos); carbonatos (71%); mosto (68%); aceite esencial de limón (63%); y biodiesel y sus mezclas (62%) son productos que en la actualidad se exportan en gran cantidad, pero no cuentan con mucho margen para aumentar sus ventas dado que representan un gran porcentaje de las importaciones de Estados Unidos.
En el extremo opuesto encontramos los productos que si tendrían potencial para incrementar su volumen de ventas, ya que hoy ocupan un pequeño porcentaje del mercado (ya que ninguno supera el 10% de las importaciones estadounidenses) y cuentan con mucho margen para crecer. Estos productos son aceite crudo de petróleo (0,1%); petróleo crudo (0,3%); oro en bruto (1%); desperdicios de aluminio (4%); aleaciones de aluminio (4%); jugo de manzana (5%); plata en bruto (6%); vino fraccionado (7%); azúcar en bruto (7%); y vino a granel (8%).
Estos productos (a excepción del los hidrocarburos cuya oferta exportable es limitada) poseen margen para ampliar su participación de mercado. Otros productos con buenas perspectivas (que representan menos del 20% de las importaciones de Estados Unidos) son arándanos; tubos de acero; y maíz para siembra.
En segundo lugar, Fundación Ideal seleccionó los productos que más importa Estados Unidos y que a la vez se encuentran entre los más exportados por Argentina. De esta forma se encuentran productos que pueden tener mucho potencial de exportación a Estados Unidos ya que Argentina actualmente los vende a otros socios comerciales y Estados Unidos los compra en gran cantidad de otros países.
Este ejercicio muestra que entre los productos más importados por Estados Unidos, 8 están entre los 20 más exportados por nuestro país. Se encuentran varias manufacturas de la industria automotriz, como autos (con cilindrada de 1.000 a 3.000 cm3); camiones que resisten una carga de hasta 5 toneladas; y cajas de cambio y sus partes.
También se observan algunos combustibles, como aceite de petróleo y aceite liviano de petróleo, y otros productos diversos como medicamentos para la venta al por menor; aviones y demás aeronaves; neumáticos de aeronaves; pinturas, collages y cuadros; y camarones y langostinos congelados.
En definitiva, excepto la industria automotriz (que Argentina exporta principalmente a Brasil por el acuerdo de complementación, pero existen limitaciones competitivas) y el sector de hidrocarburos (con oferta limitada para crecer), podría inferirse que la industria de medicamentos, ciertas industrias culturales y el sector de la pesca, son actividades que también podrían tener una complementación interesante en la relación comercial con Estados Unidos.