Los mendocinos son los que más usan el cinturón de seguridad

Casi 70% de los conductores lo utiliza, contra poco más de 40% en el resto del país. También es alto el uso de casco por los motociclistas y de las luces bajas de los vehículos durante el día.

Los mendocinos son los que más usan el cinturón de seguridad

Los accidentes de tránsito no cesan en la provincia: diariamente son noticia ya sea porque generan caos vehicular o porque dejan algún fallecido. Sin embargo, un estudio llevado adelante por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial a fines del año pasado en todo el país reveló que los mendocinos están entre los que más respetan las normas viales a la hora de conducir en comparación con el resto de los argentinos.

Puntualmente se evaluó el uso del cinturón de seguridad, el casco y las luces diurnas tanto en motos como en autos. Los resultados fueron presentados ayer en la primera jornada del Tercer Congreso Argentino de Seguridad Vial, que se realiza hasta hoy en el Centro de Congreso y Exposiciones (ver aparte).

En el primer aspecto (cinturón) nuestra provincia quedó primera con una tasa de uso del 67,5%, cuando la media nacional alcanzó el 43,6%. "En el cinturón de seguridad la región de Cuyo (60,8%) presenta una tasa notablemente superior que el resto del país y en ese indicador lidera Mendoza", explicó Eugenia Keller, directora de Estadística de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

En cuanto al uso del casco, Cuyo también lidera con un 86,3%, sobre una media nacional de 60,7%. Mendoza particularmente se ubica en un 90,6%. "En términos de uso de casco Mendoza no está primera, pero está entre las primeras", remarcó Keller.

Con respecto al encendido de luces diurnas, en autos nuestra provincia lidera con una tasa de 88,4%, cuando la región de Cuyo se ubica en 69,1% y la media nacional en 44,5%. Los conductores de motos en Mendoza también se destacan por el uso de luces, ya que la tasa quedó en un 82,3%, cuando la de Cuyo es 66,4% y la nacional 43,6%.

“Cuando vimos los resultados por primera vez a principios de este año, nos llamó mucho la atención la bien que está Mendoza, por lo que se dispararon un montón de preguntas”, manifestó la directora de la ANSV.

A su vez Jésica Azar, responsable del Departamento de Estudios del Observatorio Nacional, reconoció que hay factores de riesgo pendientes para evaluar más adelante, como la velocidad, el consumo de alcohol antes de manejar y el respeto hacia ciclistas y peatones. Y comentó que de las entrevistas que realizaron surgió que no hay mucho respeto por la figura del peatón, quien no se siente parte de la red vial.

Investigación conjunta

Para encontrar las respuestas sobre "Mendoza como un caso de éxito", tal como la nombraron, las profesionales de Buenos Aires comenzaron a trabajar en conjunto con el Observatorio Provincial de Seguridad Vial. Uno de los propósitos fue identificar buenas prácticas para compartir con otras jurisdicciones del país.

En el estudio realizaron un diagnóstico integral y se abocaron a conocer los mecanismos que dan lugar a los buenos resultados intermedios en Mendoza.

Para ello, se conformó un mapa de actores con los que se llevaron adelante entrevistas que arrojaron algunas conclusiones preliminares. Gracias a sus aportes trazaron una línea histórica con los hitos más sobresalientes que influyeron en estos resultados. “Fuimos atrás en la historia para ver qué combinación de elementos llevaron a esta realidad”, comentó Azar.

El primer hito fue la sanción de la ley de tránsito 6082 entre 1993 y 1994. "Muchas veces la normativa está muy alejada de lo que pasa en la sociedad, pero en Mendoza hay una sinergia entre la ley escrita con lo que va a empezar a ocurrir en la calle y el sistema de creencias que promueven las conductas en los sujetos", remarcó como un aspecto positivo. Con esta ley se hizo hincapié en el uso obligatorio del cinturón y el casco y después se incorporó la normativa de luces: "Se fue a fondo para concientizar sobre esos elementos".

Otro aspecto sobresaliente de nuestra provincia fue la participación de la sociedad civil en la concientización vial. "En 2009 aparecen los Padres Preventores con una campaña sobre el conductor designado y en 2011 la Asociación Compromiso Vial por Mendoza", precisó Azar.

Dentro de los factores que promueven los resultados favorables en seguridad vial, la investigadoras encontraron algunos que parten desde la sociedad civil y otros desde la gestión pública. En cuanto a lo comunitario se destacó “el efecto pares”: “Hay una especie de vergüenza social de no cumplir las normas si todos la cumplen”, explicó Azar. Y desde la gestión pública resaltó la priorización de ciertas políticas, la generación de instituciones por encima de cambios políticos y la reducción de asimetrías informativas, entre otras.

Congreso de Seguridad Vial

Desde las 9 de hoy se desarrollará la segunda jornada del Tercer Congreso Argentino de Seguridad Vial, organizado por la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES) y el Gobierno de Mendoza. Entre charlas, mesas redondas y conferencias, hay actividades de concientización pensadas para los alumnos de las escuelas.

De 9 a 14 se realiza un Circuito de Educación Vial dirigido a estudiantes de nivel primario, mientras que de 9 a 10 habrá un taller de Concientización y Sensibilización para chicos del secundario. A las 14 también se concretará un Road Show para estos mismos estudiantes.

Más de mil chicos debatieron en el Este

En el marco del 3° Congreso Argentino de Seguridad Vial, algo más de mil jóvenes, estudiantes de escuelas secundarias de la Zona Este se reunieron en Rivadavia para debatir la problemática de los siniestros viales, que en la Argentina son la principal causa de muerte entre los 18 y los 31 años de edad.

El punto de encuentro fue el cine Ducal, al que llegaron alumnos de los últimos años de 14 escuelas secundarias de San Martín, Junín y Rivadavia: "El de los accidentes en la calle es un tema complicado porque uno habla de esto en la semana, pero el sábado salís con amigos y a veces no medís lo que tomás, creo que está bueno que nos juntemos a charlarlo para ir tomando conciencia", dijo Romina, de la escuela Domínguez de Junín.

"Creo que este tipo de charlas son muy importantes, entre otras cosas porque muchos de nuestros alumnos ya están manejando o salen en vehículos conducidos por otros jóvenes", señaló Clara, docente en la escuela Tolosa, de Rivadavia: "Es necesario un cambio de conducta porque los accidentes de tránsito golpean muy fuerte en las escuelas. En la nuestra hemos tenido varios casos en los últimos años, con chicos que en el peor de los casos han fallecido pero que también resultan con lesiones que los obligan a tomar clases en sus casas o a ir al psicólogo. Es un problema complejo".

La jornada estuvo a cargo de Violeta Altamirano, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que pese al enorme auditorio buscó un ida y vuelta con los jóvenes: "Gracias a que se trabajó en las escuelas hoy tenemos una juventud más comprometida con el medio ambiente y los derechos humanos. La idea, con estas charlas que damos por todo el país, es tener en los próximos años una juventud más responsable y cuidadosa cuando sale a la calle", dijo Altamirano.

Así, con el 90% de los siniestros viales provocados por el factor humano, la única manera de reducir los índices es con un cambio de cultura y por ello, la charla abarcó cinco grandes tópicos, todos causantes de accidentes: uso de casco, de cinturón, la velocidad, el alcohol y el uso del celular.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA