Los desastres: prevención y mitigación

"No podemos predecir los Fenómenos Naturales, pero sí reducir sus efectos negativos". (ONU)

Los desastres: prevención y mitigación

Buscando concientizar a los habitantes de la Tierra, se ha instituido el 13 de octubre de cada año como "Día Internacional para la reducción de los Desastres", decretado por la ONU.

El objetivo en este día es un llamado de atención sobre la responsabilidad que debemos asumir como ciudadanos (mediante simulacros, charlas, marchas, reclamando un mayor cuidado de nuestro hábitat). 
Una breve reseña de las acciones impuestas por la ONU sobre esta temática es la que sigue: declaró la década 1990 - 2000 como el

"Decenio Internacional para la Reducción de Desastres". Consideró un avance sustancial al reconocer que la "Gestión de Riesgos, es parte fundamental del Desarrollo Sostenible". En 2005 organizó la "Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales". 
Los tipos de "Desastres Naturales" existentes que han generado daños incalculables (afectando tanto a la naturaleza como a la humanidad que puebla este planeta), pueden clasificarse en cuatro grupos:

* Desastres naturales hidrológicos: son todos aquellos que se originan en los mares y océanos como consecuencia de la acción de las aguas. Ej.: el tsunami, las inundaciones y los oleajes tempestuosos.

* Desastres naturales meteorológicos: estos tipos de desastres pueden darse en muchas variaciones y todas ellas relacionadas con el clima. Pueden predecirse con cierta anticipación gracias a las nuevas tecnologías que tratan el tema del clima y analizan la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Ej.: tifones, frentes fríos y cálidos, El Niño y La Niña, tornados, tormentas tropicales, huracanes, nevada, granizo, sequía e inundaciones por lluvia.

* Desastres naturales geofísicos: son los que se originan desde el interior del planeta o sobre la superficie del mismo. Dentro de este grupo se encuentran: avalanchas, derrumbes, tormenta solar, terremoto, erupciones volcánicas, incendió, hundimiento de la tierra, entre los más conocidos.

* Desastres naturales biológicos: son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino animal y de algún modo afectan el ambiente y de hecho a la humanidad. Uno de los más importantes y representativo es la marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias e infecciones como la fiebre porcina o la gripe aviar.

Como habitantes de la provincia de Mendoza estamos habituados a convivir con la posibilidad de sufrir dos desastres naturales: los terremotos y los aluviones.

En la historia de nuestra provincia se destacan lamentablemente algunos desastres de proporciones.

Ejemplo 1: el terremoto de 1861 que destruyó la Ciudad. Considerado el más destructivo en la historia del país. Hubo alrededor de 6.000 muertos de una población de 18.000 habitantes.

Ejemplo 2: el aluvión de 1970 originado a raíz de una lluvia estival que comenzó a bajar de los cerros del Sudoeste, provocó el primer llamado de emergencia en la zona del zanjón de los Ciruelos. El canal zanjón Frías cedió, calculando un torrente de 300 metros cúbicos por segundo, inundando parte del Palacio de Gobierno, arrastrando vehículos, rompiendo puentes, bajando por avenida San Martín llevándose toda clase de elementos e inundando los negocios.

Reflexión: en las zonas con alto riesgo de terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones, los expertos deben elaborar mapas de riesgo con el objeto de predecir la ubicación y la naturaleza de los efectos en caso de producirse un incidente grave.
Además de las normativas exigidas para las construcciones, tanto edilicias como de obras de infraestructura (sean de comunicación y/o servicios) contenidas en los códigos de Edificación y anexos.

Falta sumar un mapa de sismicidad identificando zonas más comprometidas para asentamientos poblacionales, requiriendo normativas particulares de factibilidad: exigencias, FOS, FOT, límites o prohibición para urbanizar y/o construir.

Ejemplo claro en el caso de Mendoza es  el avance de la "Desurbanizacion" hacia el Oeste. Consolidando como hechos consumados asentamientos precarios y otros no tanto, permitiendo (el Estado en su conjunto) la modificación de la topografía natural con total libertad.

Este es el caso de la intervención en el piedemonte horizontalizando su perfil topográfico, transformándolo en mesetas, destruyendo la flora autóctona (que afirma el suelo), facilitando la concentración de agua de lluvia,

La situación de Mendoza es grave, parece que no hay conciencia, idoneidad y por ende responsabilidad para planificar seriamente en el tiempo.

Sitios informativos: www.Unesco.org/Desastres - www.conexionnatural.org/desastres-naturales) - (eco13.net/2009/04/9-desastres-naturales)- (www.efeverde.com/noticias/espana-55) - www.fema.gov/es/que-es - www.UNISDR.org.- "Utilización racional de los Espacios Públicos y Privados a cielo abierto de la Ciudad, ante las necesidades emergentes pos-terremoto" (Arq. R. M.Romano - Proyecto de Investigación - 2010).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA