Los '70 necesitan "contarse con voces serenas", dice el historiador Marcelo Larraquy

El autor de Primavera sangrienta repasa ese período violento de la historia argentina y su impacto hasta la actualidad.

Los '70 necesitan "contarse con voces serenas", dice el historiador Marcelo Larraquy
Los '70 necesitan "contarse con voces serenas", dice el historiador Marcelo Larraquy

La historia de los años '70 necesitaría contarse "con voces serenas", consideró el periodista y escritor Marcelo Larraquy en referencia a su último libro, "Primavera Sangrienta", en el que repasa ese período marcado por la irrupción de organizaciones armadas como Montoneros, FAR y ERP, la llegada a la presidencia de Héctor J. Cámpora y la liberación de presos políticos.

"Los años '70 aparecen en el discurso actual de forma espasmódica, como un relejo de la actualidad. Cuestiones como el conflicto mapuche o la quema de una goma en una esquina, no tienen nada que ver con lo que pasó en aquel período", señaló Larraquy en una entrevista con Télam.

Larraquy, historiador graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador, analiza desde hace más de 20 años, con varios trabajos publicados, los acontecimientos que se produjeron en un tiempo que marcó a fuego la historia argentina y que aún hoy es objeto de controversias.

"El desafío que debemos plantearnos ante esa época es el de hacer historia e investigar más. Para eso debemos debatir con voces serenas, escuchar y plantear un modelo explicativo sobre esos años, que nos permita entender qué es lo que pasa en el presente. Algo que por ahora no se puede hacer desde la lógica de los grandes medios", sostuvo.

"Primavera Sangrienta" repasa el recorrido de las organizaciones armadas en los '70, y su accionar político y militar hasta la vuelta al poder del peronismo, el 25 de mayo de 1973, cuando liberaron a los presos políticos en la noche de ese largo día.

El autor caracterizó a su texto como "un análisis sobre el inicio de una década que culminó" en tragedia, en el que propone "darle la voz a los protagonistas de esos días", en el marco de una narrativa que ayude a entender.

"Me propuse darle la palabra a quienes participaron de las primeras acciones de grupos como Montoneros, FAR, el ERP y las FAL. El requisito era además que hubieran sido presos políticos, que se hubieran fugado o beneficiado con la amnistía de 1973. Obtuve mucha y valiosa información de esos encuentros", contó Larraquy.

El libro comienza con la formación de Montoneros, a partir de dos hechos fundacionales: el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu, y la toma de la ciudad de La Calera, en la provincia de Córdoba. Luego repasa la constitución del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Frente Argentino de Liberación (FAL).

"Eran organizaciones que tenían diferencias políticas y metodológicas entre sí. Montoneros luchaba contra la dictadura del general Agustín Lanusse y por el retorno de Juan Domingo Perón a la Argentina. El ERP pretendía un cambio radical en la estructura social, y las FAR, era un grupo de formación marxista que abrevó en el peronismo como estrategia revolucionaria", rememoró.

La figura de un Perón omnipresente sobrevuela la narración, y los testimonios de los protagonistas; el autor sostiene que las diversas posturas que tenían las organizaciones respecto del fundador del justicialismo "impidieron la conformación de una unidad" de las fuerzas guerrilleras en esos años.

"La figura de Perón era objeto de controversia. Montoneros hablaba de un socialismo nacional, que se podía gestar desde el peronismo, y el ERP, desde una postura revolucionaria más sólida, entendía al viejo líder como un obstáculo para la construcción de otro tipo de sociedad", consideró Larraquy.

En cualquier caso las cárceles fueron escenario de diálogo entre aquellas organizaciones y allí se gestó un puñado de acciones conjuntas, como el operativo de fuga del penal de Trelew, en 1972. La tortura, las desapariciones y las metodologías de la doctrina de la seguridad nacional, surgidas de la escuela francesa y perfeccionadas por los Estados Unidos, comenzaron a aplicarse de manera inicial en aquel período que precedió a las dictaduras latinoamericanas, según el detalle de "Primavera Sangrienta".

"Muchas de las cosas que se hicieron tras el golpe del '76 se ensayaron en esos años. El rol de la mujer en las cárceles y en las fugas, son otros de los temas que quise reflejar", aseguró. Larraquy remarcó que los '70 fueron el resultado de "la imposibilidad de votar y de la influencia que ejerció en la vida política argentina el partido militar, que se colocaba cada tanto por encima de las instituciones. La democracia no era un valor para las organizaciones guerrilleras, pero tampoco lo era para los militares".

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA