Culminó el Primer Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil organizado por Edelij (Espacio de Literatura Infantil y Juvenil) que contó con la presencia del historietista Chanti y la escritora Liliana Bodoc como figuras principales. Auspició Medios en la Educación y el Instituto Nacional del Teatro, entre otros.
Fue una experiencia enriquecedora para los asistentes, en su mayoría profesionales relacionados con la literatura, quienes compartieron tres jornadas teóricas y prácticas, donde pudieron participar activamente con propuestas y observaciones.
Silvina Juri, directora de Edelij, explicó que este encuentro fue una forma de concretar en tres días un espacio de reflexión que ya tiene ocho años de trayectoria. “Fue un encuentro de mediadores culturales, padres, docentes, bibliotecarios y todas las personas que trabajan con los chicos en donde se analizaron las distintas formas en que los libros colaboran para la creación de subjetividades”, indicó y agregó que la literatura debe ser entendida como un espacio para expresarse.
Juri añadió que el foco es resaltar al libro, pero sobre todo la historia que llega por la literatura, sin subestimar a la infancia. “La literatura no debe desmenuzarse como si fuera una clase de lengua. La literatura es arte, disfrute, subjetividad. Pasan muchas cosas con la experiencia de leer”, precisó.
Los docentes también dieron cuenta de la experiencia por la que atravesaron a lo largo de este encuentro. Sandra Fernández, profesora del Colegio Nacional, de San Rafael, contó que las ponencias le resultaron muy útiles para trabajar en el aula, porque más que darles recetas les despertaron ideas.
“Es bastante reavivador. Descubrís que la literatura puede gustarte aún más. Los talleres que realizamos fueron muy entretenidos. Allí descubrimos que la literatura hay que vivenciarla y disfrutarla”, añadió la docente del sur mendocino.
Por otro lado, Roxana Yamín, de la biblioteca Alberdi, aseguró que el encuentro le abrió un panorama muy enriquecedor. “Te permite acercar a los chicos a la lectura de cuentos, narrativas y poesía. Cuando un libro te llega a las manos es un goce. La presencia de personas de otros países exponiendo fue muy valioso”, indicó.
Los invitados estrella
En el auditorio Adolfo Calle, previo aplauso de todos los asistentes, se presentaron Chanti y Liliana Bodoc, reconocidos miembros del mundo literario. Estuvieron muy bien acompañados por las escritoras Teresita Saguí y Marisa Pérez Alonso, de vasta trayectoria en el rubro. Los cuatro fueron presentados con pequeños textos de ellos elegidos por la joven Paloma Ibáñez (13) una lectora apasionada que los invitó a responder preguntas del público y de los organizadores.
Chanti tomó la palabra y explicó que siempre fue un gran lector de historietas en su tiempo libre y contó que sus preferidos van desde Quino hasta el Eternauta, pasando por publicaciones francesas y europeas en general. “Siempre he tratado de reflejar a Mendoza en mis obras. De hecho, el Futre, la Difunta Correa, los personajes de leyenda y otros siempre han apuntado a mostrar y defender lo nuestro”, describió el dibujante que ganó fama popular con la historieta Mayor y Menor. “El artista debe concretar lo que ha vivido en su tierra”, agregó.
Por su parte, Liliana Bodoc habló de la poesía en la escritura, presente en muchos de los pasajes de sus textos. “Creo que es la madre absoluta de toda la literatura. Es la que tiene cosas fundamentales para enseñarnos a los que escribimos. Los poetas nos enseñan a callarnos a tiempo. Reconozco que soy una lectora compulsiva de poesía”, confesó.
Respecto de la presencia de Mendoza en sus obras, señaló que todo lo que rodea a un escritor está en lo que escribe. En su prosa. “Por ejemplo, en mis textos utilizo muchos tiempos compuestos que tienen que ver con la cadencia propia del lugar de donde vengo”, indicó.
Convocatoria internacional
La semana literaria comenzó con la charla del profesor, narrador, investigador y promotor cultural Julio Llanes de Cuba encargado de dictar “Historia, identidad y LIJ: un trípode necesario”. El tema se enfocó en la historia e identidad vinculada al pasado de criollos independentistas, las etnias de negros, indígenas, sus luchas, vicisitudes y leyendas. Le siguió Adolfo Córdova de México con un análisis del clásico infantil de Twain: “Huckleberry Finn y los secundarios que somos”.
El segundo día, Claudio Ledesma centró su exposición en la narración oral como una invitación a leer, planteó que el que ha sabido ver y oír puede escribir en su esencia y continuar la cadena de transmisores, pero también, el que ha sabido leer es el que puede decir.
Por su parte, el estadounidense Sergio Andricaín con su tema “Una mirada a la más reciente producción poética latinoamericana destinada a la niñez y juventud”, hizo un recorrido por el quehacer poético de algunos destacados escritores de varios países de la región que han entregado en los años más recientes títulos de especial mérito que dan continuidad al legado de todos los autores que les precedieron.