Las tres teorías sobre los recuperados de Covid-19 que vuelven a dar positivo

Sobre la aparición de estos casos en países que creían haber superado lo peor de la pandemia, abundan conjeturas y faltan certezas.

Las tres teorías sobre los recuperados de Covid-19 que vuelven a dar positivo
Las tres teorías sobre los recuperados de Covid-19 que vuelven a dar positivo

Cuando todavía se le está dando batalla a la irrupción de la nueva cepa de coronavirus que se transformó en pandemia, surgió una amenaza que preocupa: pacientes recuperados de Covid-19 que vuelven a dar positivo. Como con casi todo lo asociado a este microorganismo, la mayor certeza es la falta de ella. A partir de esto, lo que hay es un universo de conjeturas en el que prevalecen tres teorías sobre las causas de estos "nuevos positivos".

Estas personas transitaron la enfermedad aislados hasta que el hisopado, que por protocolo debe hacerse dos veces, dio negativo. Pero, lejos de lo que esperaban los especialistas, tras haberse realizado nuevamente los testeos, algunos han dado positivo nuevamente.

Reinfección, reactivación y resultados erróneos son las tres posibilidades que más se mencionan para explicarlo. La esperanza puesta en la inmunidad de más de la mitad de la población, para controlar la circulación, tambalea y surge la idea de un posible rebrote en caso de que esta no sea efectiva.

Las posibilidades

La realidad es que fue tan virulento y por ser nuevo, desconocido, que se va a tientas y esta no es la excepción.

A fines de diciembre se tenían las primeras noticias oficiales de la aparición de esta nueva cepa que se atribuyó a la transmisión de animales a humanos originada en un mercado de Wuhan, China. En tan sólo 4 meses se cobró casi 240.000 vidas y ha afectado a más de 3,3 millones de personas. Aunque Argentina no está en una instancia crítica, en aquellos países que creían haberse recuperado temen la posibilidad de una nueva "embestida".

Países como China, Corea del Sur y Francia han identificado pacientes que vuelven a dar positivo. A partir de esto hay varias posiciones. Por un lado, la posibilidad de que se trate de una reinfección, algo en lo que se pensó ante los primeros casos.
La capacidad del virus de mutar al pasar de persona a persona podría ser parte de las conjeturas sobre la posible reinfección, ya que el sistema inmune tendría dificultades para dar respuestas.

Con el correr de los días, esta teoría va cediendo espacio en favor de otras. Por un lado, se ha hecho fuerte hincapié en que los resultados de los estudios pueden ser erróneos, quizás porque la carga viral no es suficientemente alta en el momento del análisis. Por otro, que el virus quede en un estado oscilante (una especie de stand by o reposo) y luego vuelva a activarse.

Tras aclarar que no quiere especular, ya que no hay datos que puedan aportarse con seriedad, la infectóloga Andrea Vila dijo a Los Andes que las preguntas sobre si un paciente puede volver a infectarse o si los anticuerpos son protectores, o no, hasta el momento no tiene respuesta. "No la tiene porque no ha transcurrido el tiempo necesario para saberlo; normalmente tiene que transcurrir mucho más tiempo que tres meses.

Habitualmente la respuesta inmune termina de ser sólida después de seis meses”, explicó.

La Organización Mundial de la Salud intenta ser cauta y no dar sustento a teorías en tanto no haya evidencias científicas sólidas. Ha atribuido los casos a la posibilidad de resultados erróneos en las pruebas pero, al mismo tiempo, ha sostenido que no hay certezas sobre que una persona que ha sido infectada con el virus no pueda volver a infectarse. Por esto último, recomienda no considerarlos inmunes.

Vila dijo que, por otra parte, no está claro el significado que pueda tener la carga de RNA viral detectado en esos pacientes: no se sabe "si eso es reinfección o es re-excresión; tampoco está claro si tiene algún significado relevante porque encontrar virus por material genético no significa demasiado, no significa que está viable, ni que es transmisible, ni que se está replicando".

La infectóloga mendocina señaló que normalmente hay muchas inmunoglobulinas que se ponen en marcha cuando hay una infección. Algunas duran mucho tiempo y tienen efecto protector y otras no, a veces decaen y dejan de dar protección. A veces la protección la brindan los linfocitos T que no están asociados a los anticuerpos, pero eso aún no se sabe respecto de la Covid-19.

"Se ha visto que hay anticuerpos. Si esos protegen o no, es incierto. Se ha visto que hay linfocitos que se activan y podrían tener un efecto protector pero no se puede hablar mucho más de nada después de tres meses porque generalmente las reinfecciones se dan mucho tiempo después", subrayó Vila.

Corea del Sur había identificado 277 pacientes que suponía se habían enfermado por segunda vez y eso encendió la alarma. Luego de realizar un estudio al respecto, antes de ayer el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país informó que, de acuerdo a sus conclusiones, es imposible que el virus Covid-19 se reactive en los cuerpos humanos.

En tanto, la infectóloga Andrea Villalba explicó que la carga viral puede ser oscilante. La PCR (prueba posterior al hisopado) puede dar negativo y luego por eso hacer que se positivice.

Pero también comentó por qué pueden sospecharse errores en los resultados. "A veces las tomas de muestras no son realizadas siempre correctamente y ese es un factor; también puede hacerse un hisopado y dar negativo y luego hacerse un aspirado y, al aspirar más secreciones, puede ser positivo. Entonces la toma de muestra es otro factor", detalló.

Se ha observado que cuando los pacientes presentan síntomas leves o con poca sintomatología, un porcentaje de esos casos puede dar negativo. Por eso, si hay fuerte sospecha de infección, luego se repite. “Lo que se conoce es de anticuerpos generados por otros coronavirus que duran alrededor de tres años y se supone lo  mismo, pero en realidad sobre este en particular no tenemos suficiente para asegurarlo”, resaltó Villalba.

Respuesta leve

En el marco de lo que se ha visto hasta ahora, podría suponerse que, si ocurriese una reaparición del virus en una proporción importante de pacientes, el contagio no sería tan eficiente o virulento como la primera vez. Incluso hay quienes sostienen que aparentemente da síntomas más leves, tal cual consideró Villaba.

Dijo que se supone que ese paciente en el que el virus queda oscilante y luego vuelve a dar positivo tiene menos posibilidades de infectar a alguien pero que “por eso se aconseja que, a pesar de que desaparezcan los síntomas, la persona permanezca en aislamiento para evitar la transmisión”.

La infectóloga manifestó que cuando los cuadros se repositivizan la mayoría ocurre en los siguientes 14 días, por eso se sugieren entre 14 y 21 días más de aislamiento.

El virólogo español Luis Enjuanes estima que alrededor de 14% de pacientes después de haber dado negativo en la prueba, han vuelto a dar positivo, tal cual expresó en una entrevista con BBC Mundo. Consideró que podría deberse a un "repunte" del virus más que a una reinfección. "Mi explicación, dentro de varias posibles, es que en general este coronavirus sí inmuniza a la población pero que la respuesta inmune no debe ser muy fuerte", explicó el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Y cerró: "Cuando esa respuesta inmune afloja, el virus, que sigue en algún reservorio del cuerpo, vuelve a aparecer".

La voracidad por la información y las dudas

Parte del escenario planteado por la pandemia de coronavirus es la voracidad por la información, tanto por parte de la población en general como de los especialistas que buscan certezas a partir de evidencias para saber cómo actuar.

La infodemia, tal cual la ha denominado la Organización Mundial de la Salud, ha generado abundante información falsa o errónea. Las publicaciones científicas no han estado exentas de esto, como señaló la infectóloga Andrea Vila, ya que ante el privilegio de la inmediatez se han cometido errores. Publicaciones internacionales importantes, que suelen tomar meses para evaluar investigaciones, están publicando en pocos días y por eso algunas han tenido que corregir datos, advirtió.

"Las publicaciones científicas no están exentas en este momento de un efecto pandemia. Hay un montón de publicaciones poco creíbles con datos erróneos, incluso en las grandes revistas", señaló Vila. Y agregó que además: "La literatura en este momento no ofrece un dato confiable, con solidez científica importante" y que esto aporta confusión.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA