El paso apresurado, la revisión mental de la lista de asuntos por resolver o el ir hablando o escribiendo por el celular son algunas de las cosas que atentan contra la posibilidad de prestar atención a la Ciudad.
Así se pueden pasar por alto detalles de la arquitectura mendocina que llevaron a que la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires incluyera al Gran Mendoza como el primer hito, luego de Buenos Aires, en la Ruta Latinoamericana del Art Nouveau.
Carlos Sala, especialista en Historia de la Arquitectura del siglo XX, señala que uno de los edificios más representativos de esta corriente -que surgió en Europa a fines del siglo XIX- es la ex Casa Konig (hoy una tienda de ropa para hombres), sobre calle San Martín entre Gutiérrez y Espejo. Precisamente por tratarse de un local comercial, los rasgos distintivos se aprecian mejor en la planta alta, como también en el interior del local, donde hay un llamativo vitral.
Uno de los elementos que permiten reconocer el estilo Art Nouveau -en nuestra provincia se utilizó entre 1900 y 1920- es el uso de materiales como el vidrio en lucernarios (o tragaluces) a modo de vitrales, lo que constituía una innovación para la época.
Otro es la utilización del hierro en las barandas de los balcones, con un tratamiento decorativo de líneas curvas e inspiradas en formas de la naturaleza. También, la colocación de mayólicas en los zaguanes. Sin embargo, Sala resalta que en Argentina este estilo se mezcló con otros que también rompían con la tradición clásica, por lo que predomina un eclecticismo.
La Casa Serú, el actual edificio de Diario Los Andes, presenta algunas características de la corriente, pero con líneas más rectas. De hecho, el salón principal es similar al de la ex casa de Bautista Gargantini (en Maipú, donde funciona el Museo Nacional del Vino y la Vendimia), otro exponente con trazas del Art Nouveau.
Ambas tienen dos niveles y una galería tipo balcón en el superior, que permite observar el inferior, además de un vitral de gran tamaño en el techo.
El arquitecto Carlos Sala indicó que, a diferencia de las casas “chorizo” tan comunes en la provincia, estas edificaciones de dos pisos implicaban una novedad.
Y la de Casa Serú, conocida así porque Juan Serú fue quien encargó la obra a la empresa Constructora Andina, además innovó con el sistema constructivo, un avance hacia la edificación sismorresistente. Es que la estructura es una especie de jaula de hierro recubierta con bloques de cemento, similar al actual hormigón armado.
En la primera mitad del siglo XX, explica Sala, el Art Nouveau convivió con el historicismo y el racionalismo. De ahí que el templo de Jesuitas, en avenida San Martín entre Colón y San Lorenzo, tenga líneas neorrománticas en la fachada mientras en el interior el cielorraso es de chapa estampada, con detalles de Art Nouveau en los relieves. Algo parecido ocurre con el Pasaje San Martín, que responde a un estilo ecléctico pero tiene 15 claraboyas con vitrales de colores.
Como una invitación a tomarse el tiempo para descubrir la riqueza arquitectónica de la Ciudad, la Municipalidad de Capital organizó un recorrido peatonal guiado, por la avenida San Martín, desde Yrigoyen hasta Las Heras. El fin de semana pasado, los participantes pudieron conocer el estilo de algunas edificaciones emblemáticas. Sala, quien fue el guía, indicó que está previsto un segundo paseo, esta vez por la avenida Emilio Civit, para reconocer otros exponentes del Art Nouveau y Art Decó, como la Casa Graffigna, al igual que de otras manifestaciones.
Una moda de poca duración
El arquitecto Carlos Sala explica que el Art Decó (arte decorativo) deriva del Art Nouveau pero utiliza líneas más rectas, escalonadas, en tanto lo vegetal o curvo queda bastante estilizado. Para entender esta distinción, un representante del Art Nouveau orgánico, de línea curva y fuerte inspiración de la naturaleza, fue Antoni Gaudí.
Las características del Art Decó, que en Mendoza se observa en algunas construcciones de 1920 y 1930, se pueden apreciar en la fachada del edificio ubicado en la esquina sur de San Martín y Buenos Aires, donde se encontraba la tienda “A la ciudad de Buenos Aires”. Carlos Sala comenta que hoy el sitio fue fraccionado, pero que en el local de la zapatería todavía se observa el ascensor original.
La docente de Patrimonio, Ana María Villalobos, coincidió en que en la provincia no se ven exponentes puros del Art Nouveau, como sí ocurre en Rosario o en la Avenida de Mayo de Buenos Aires, que permiten una inmersión en la corriente. Lo que se aprecia en Mendoza, en cambio, es más bien detalles ornamentales como una glorieta en el chalet de Bassi (Luján) o la cúpula y vitrales en el Pasaje San Martín (Ciudad).
Villalobos indicó que aquí el Art Nouveau fue una corriente que duró poco tiempo, más bien una moda, y que se dio casi en forma simultánea con el Art Decó; este último utilizado sobre todo para los lugares de espectáculos, como los cines de calle Lavalle. La docente comentó que, poco después, estos estilos más decorativos fueron remplazados por la abstracción en la arquitectura, con ejemplares como el Hospital Central, el Barrio Cano o las casas tipo barco.
Tomar conciencia del valor
La ruta latinoamericana nace en Buenos Aires y replica la Ruta Europea del Modernismo. Mendoza -Capital y sus departamentos aledaños: Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján- fue la primera ciudad que la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires incluyó como un hito, en octubre de 2014.
El objetivo de esta organización de la sociedad civil es la revalorización, registro y difusión del patrimonio cultural urbanístico Art Nouveau y Decó, como también su preservación.
Una de sus iniciativas fue la creación de este recorrido por distintas ciudades del país y Latinoamérica para terminar en la ciudad de México, con la finalidad de promover la búsqueda, revalorización y promoción del patrimonio de esta corriente. Además de la protección de los inmuebles y el desarrollo de un turismo sustentable.