En enero de 2016 una familia tipo necesitaba $ 3.900 para adquirir todos los productos de la canasta básica alimentaria. Ahora, debe contar con $ 4.434; mientras que el mes pasado -marzo- le hacían falta $ 4.138. Este incremento, de 13,7% entre enero y abril y del 7,1% entre marzo y abril, se desprende de un relevamiento de precios elaborado por Los Andes en base a una canasta de 33 artículos de primera necesidad que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA). El dato refleja la inflación mensual y el impacto en el poder de compra de los mendocinos.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo vital y móvil se ubica en $ 6.060 y tomando que en el hogar tipo madre y padre trabajan, el ingreso mensual equivale para esa casa a $ 12.120. Por lo tanto, el 36,4% de los ingresos de una familia tipo irá a la canasta de 33 productos. A esto hay que sumarle alquiler -si es necesario- impuestos, ropa, servicios, etc.
José Vargas, economista de Evaluecon, coincidió en estos números. Según el especialista, pasado febrero, los precios de los productos más importantes de la canasta alimentaria se fueron reacomodando. De hecho, estimó que los incrementos más fuertes se dan -justamente- en aquellos más necesarios, como carnes, panificados, frutas, verduras -sacando el componente estacional-, entre otros.
Según señaló Vargas, una parte de los aumentos se da por las subas de costos internos que impactaron en las empresas y, por ende, en los productos que distribuyen o venden. Entre las subas, el economista indicó el caso del combustible, alquileres, luz, ahora el gas, fletes, entre otros.
No obstante, Pablo Salvador, economista Jefe de Fundación Ideal, consideró que también hay un componente especulativo en los incrementos. En base a esto, es que parafraseó: “A río revuelto, ganancia de pescadores”.
Para el especialista, más allá de que los costos de los empresarios hayan subido, lo que está pasando es que al no haber un panorama claro -por parte del Gobierno nacional- sobre la inflación, medidas y cómo puede seguir el año, es que las empresas remarcan más que la inflación, “por las dudas”. Además, dijo “que ya en las internas del macrismo reconocen que la inflación no será del 25% como habían anunciado a comienzos de año, y estará en números más cercanos que muestran las consultoras privadas, las cuales barajan porcentajes de 30 ó 35 puntos para 2016”.
Con respecto a cómo continuará el año, los especialistas creen que la canasta alimentaria seguirá mostrando subas similares a las actuales. Sucede que hay incrementos de servicios y productos que aún no se concretan, como las paritarias de algunos sectores.
A pesar de ello, tanto Vargas como Salvador reconocen que es posible que el segundo semestre muestre subas más atenuadas, sobre todo a partir de julio. Por ende, Salvador dijo que mayo y junio todavía pueden mostrar inflaciones del 3% al 5% que condicionarán los precios de góndolas.
Aumentos
La lista de los productos de la CBA elaborada por Los Andes toma en consideración algunos artículos que actualmente están en Precios Cuidados mientras que muchos otro no ya que, según se puede observar, cada vez son menos los artículos que están dentro del programa lanzado por el Gobierno anterior.
Así, hay algunos de los ítems analizados que presentan incrementos, mientras que, aquellos que están dentro del Plan Nacional, no lo hacen.
Esto muestra que la inflación y los incrementos de costos no pueden taparse sólo con Precios Cuidados. Hoy el ticket es el fiel reflejo de los aumentos de los alimentos.
Uno de los artículos que mostró una suba importante fue la polenta Mágica. Este producto pasó de valer en marzo $ 7,80 a -ahora en abril- $ 12,99. Mientras que el mismo paquete -500 grs.- en enero costaba igual que el mes pasado. En este caso, lo que sucedió es que fue uno de los productos que quedaron fuera de Precios Cuidados en el reajuste y lanzamiento de la primera lista en la era Macri. El caso del aceite -Cañuelas, de girasol- también subió un 2,35%, pasando el litro y medio de $ 18,69 en marzo a $ 19,13 en abril.
En el caso de las carnes, sí se observa un estancamiento. De hecho, el pollo, por ejemplo, pasó de valer $ 42 el kilo a $ 37,99. Sin embargo, cuando se toma lo que necesita una familia tipo, que en promedio según el Indec son 21 kilos de carne repartidos en diversos cortes y cantidades iguales, entre enero y abril de 2016 se observa un incremento del 16,4%.
En este caso, la suma está entre los 3 y 5 pesos en cortes como tapa de asado y en el roast beef. Este último, aumentó 10 pesos, pasando de $ 79,99 a $ 90. Igual fue el caso de la tapa de asado de novillito que el kilo, en enero, estaba a $ 99,99 y hoy a $ 119,99 (20%).
Otro ítem que viene mostrando subas es frutas y verduras. Aquí, muchas veces lo que influye es la estacionalidad.
Para las verduras, la diferencia de valores entre marzo y abril es del 17%. Según el Indec, una familia tipo debería consumir cerca de 12 kilos al mes -entre acelga, papa, zanahoria, cebollas, lechuga, tomate, entre otros. Según precios de los supermercados -valor minorista- el mes pasado esta familia necesitaba 246,34 pesos, mientras que la misma bolsa ahora está en $ 289,16. Las subas más grandes están en la acelga, el zapallo coreano, la papa y la lechuga.
En lo que respecta a las frutas que en promedio se deberían consumir (12 kilos), Los Andes toma manzanas, banana y naranjas. A comienzos de año las cuatro personas que componen la familia gastaban $ 283,88 en este rubro y ahora el valor asciende a $ 331,20, mientras que el mes pasado $ 315,6. Considerando estos números, en un mes la suba fue de 15 pesos y de más de 47 pesos en cuatro meses.
Finalmente, otros productos que subieron sus precios -de marzo a abril- fueron los huevos de color (14%), sobres de jugos (16%), sal gruesa (1,8%), café (27%) y té (1,8%).
Creció la facturación de los súper
La facturación en supermercados y shoppings aumentó entre 26,7 y 28 por ciento durante febrero, respecto de igual mes del año anterior, lo que implica entre 5 y 6 puntos por debajo de la variación de precios, según datos que informó ayer el Indec.
El organismo no publicó la serie a precios constantes que revelaba la variación de las ventas por volúmenes pero precisó que la facturación en supermercados ascendió a 20.597 millones de pesos, 26,7%más que en febrero de 2015.
Los datos surgen de 66 empresas distribuidas en todo el país, de acuerdo a la información oficial. En tanto, la facturación en shoppings fue de 3.223,1 millones de pesos, lo que representa una suba de 28%.
Estas cifras surgen de datos de 37 centros, de los cuales 19 están en la Ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense. DyN