John Berger: “El silencio no miente”

El pintor y escritor británico cumple 90 años y publica “Rondó para Beverly”, un sentido homenaje a su esposa fallecida. Inmenso legado.

John Berger: “El silencio no miente”

Impone el silencio de John Berger. Como si la edad, el tiempo, las palabras se detuvieran en su pelo revuelto, en la experiencia física de los dolores, en sus ojos azules y vivos, inquisitivos y adolescentes, para ser solo pensamiento y mirada.

Está echado en su chaise longue, en la casa en la que vive, cerca de París, frente a la claraboya abierta al patio, donde escribe o pinta, y no está echado porque quiera reposar de una noche larga, sino porque este atleta de la carretera, que hace nada se cruzaba Europa a bordo de una moto, tiene dolor de espalda, lo vence ese dolor.

A veces se levanta, viaja por la casa como un pájaro mudo, y luego vuelve ahí, al lecho y al dolor, y al dolor, también, de las palabras. Ha escrito muchos libros en los que están el dolor, el placer, el descubrimiento, la pasión del arte, y se remite a ellos cuando le hablas de lo que pasa en el mundo, de lo que piensa del fin de la historia que proclamaron antes de tiempo, de la inmigración, de la que también ha escrito, de lo que supone vivir, y de la memoria, de la orfandad que siente y que está detrás de todas sus líneas autobiográficas, en “Siempre bienvenidos” (Huerga & Fierro), por ejemplo, y que ahora vuelve, en un libro recién editado en Inglaterra y del que él lee unos párrafos, otra vez, sobre esa orfandad.

De todos esos rasgos humanos, rabiosamente humanos y despiertos, destaca este hombre de 90 años, escritor, pintor, ensayista, poeta y huérfano, el silencio que distingue el comienzo de cada una de sus palabras, como si las dijera a cincel. Cada una de sus sílabas, podría decirse, es el brochazo de un autorretrato, y no necesariamente de pluma o de lápiz sino de sangre, como si arañara con su uña de obrero sobre la piel de su vida.

En “Siempre bienvenidos”, de 1991, escribe Berger sobre la orfandad: “Ahora, la verdad es que no tengo miedo a la oscuridad. Mi padre murió hace 10 años y escribo lo presente un mes después del fallecimiento de mi madre a los 93 años. Quizás sería un buen momento para iniciar una autobiografía.

La versión de mi vida no puede alejarse de ambos, ni de mi padre ni de mi madre. Y el libro, cuando lo acabara, sería en consecuencia una especie de familiar. Una autobiografía se inicia cuando uno tiene la sensación de encontrarse solo. Es la resultante de un sentimiento de orfandad”.

"Escribo cada página tres o cuatro veces, cambiando palabras para intentar llegar a la precisión de la lógica y el pensamiento que el lector puede agarrar. Porque vivimos en un mundo rodeado de palabras, bla, bla, bla… Si alguien quiere saber qué he dicho de cada cosa, que vaya a los libros”.

Que vaya, por ejemplo, al libro que escribió sobre la inmigración, en The Seventh Man, "un libro que quizá es más relevante hoy que cuando lo escribí; si quiere saber qué pienso de la inmigración ahora que lea ese libro, que mire esas fotos [de Jean Mohr]… Y si quiere saber qué pienso de este siglo que comienza y sobre el supuesto fin de la historia que lea el último libro que escribí a partir de Baruch Spinoza [“El cuaderno de Bento”, Alfaguara]".

A su auxilio como artista acude la pintura. ¿Acaso hay cosas que no pueden decir las palabras, y que tampoco puede decir ese imponente silencio que precede a lo que dice? Berger, de nuevo en silencio, como si tuviera una mano levantada, un muro de aire a través del que ve viniendo lo que querría decir.

Es un hombre orando en medio de un desierto al que de pronto se asoma, otra vez, el verbo, como si lo estuviera pesando en relación, precisamente, con el aire a través del que se ha abierto paso. "Creo que la pintura nos muestra cosas que la escritura no puede. Igualmente, la escritura nos cuenta historias y pensamientos que la pintura no puede”.

-¿Cuál es su estado mental cuando empieza a escribir?, John.

Silencio.

Y la respuesta:

-Me vuelvo consciente de que hay algo que necesita ser dicho. Puede ser algo grande sobre el mundo, o algo sobre el aspecto de una flor en un jarro, por alguna razón o por otra. A veces me digo: quizá lo diga otro. Y a veces la respuesta es: no, si no lo dices no será dicha. Y entonces tengo que escribir.

En el libro que aparece ahora en Reino Unido [Confabulations] Berger regresa a su infancia. Lo relee cuando sale la niñez, otra vez, en las preguntas. Esta es la traducción de lo que él lee, el libro aún no ha sido vertido al español por su traductora de siempre, Pilar Vázquez.

"Hace poco releí el maravilloso libro de Albert Camus El primer hombre. En él busca en su infancia aquello que le convirtió en lo que es hoy. Y lo hace sin rastro de egocentrismo. Es un libro sobre el mundo en aquel momento, y sobre la historia. Después de leerlo me empecé a preguntar qué me ha convertido a mí en el contador de historias que soy. Y di con una pista, nada comparable a lo que encontró Camus. En cuanto tuve memoria he tenido la sensación de ser una especie de huérfano extraño, porque mis padres me amaban, no había nada patético en mi condición. Algunas circunstancias materiales, sin embargo, hacían posible esta situación e incluso la animaban. Veía poco a mis padres. Cuando estaba en casa me cuidaba una institutriz de Nueva Zelanda mientras mi madre hacía pasteles y caramelos para venderlos en el mercado. Esto era en los años treinta y a mis padres les costaba llegar a fin de mes. Y en las dos habitaciones en las que vivíamos la institutriz y yo había un armario enorme y cuando venía me metía allí. De vez en cuando mi madre subía a vernos y a traernos caramelo recién hecho. Desde pequeño me mandaron a internados, y mis padres me venían a visitar una vez al trimestre y me sacaban por ahí un sábado. A los 16 años me escapé del internado y encontré la manera de vivir de forma independiente, con amigos, en Londres".

Se hace el silencio. John prosigue:

"En Navidades íbamos a visitar a mis padres y a celebrar, y mi padre me dio mi primera moto. A mis 18 años le pedí que posara para mí y le hice un retrato que tengo aquí. Cuando era niño él había querido ser pintor, pero no le dejaron, y guardaba como recuerdo un cuadro que había hecho sobre un plato de metal como una especie de talismán. Y como huérfano uno aprende a ser autosuficiente, y los trucos de los oficios que eso requiere. Uno se hace freelance, un freelance desde los cuatro o cinco años más o menos. Trataba a los demás como si también fuesen huérfanos como yo, y creo que eso lo sigo haciendo. Propongo una conspiración de huérfanos, rechazamos toda jerarquía, damos por sentada la mierda del mundo e intercambiamos historias sobre cómo, a pesar de todo, sobrevivimos. Somos impertinentes. Más de la mitad de las estrellas del universo son huérfanas, no pertenecen a constelación alguna y arrojan más luz que todas las estrellas de constelación. Sí, somos impertinentes, y yo me acerco a los lectores de la misma manera, como si ellos también fueran huérfanos".

¿Qué sentimiento tiene releyendo ese párrafo sobre la orfandad? "Creo que pensé en mi madre. Cuando era muy anciana, como a la edad que tengo ahora, me dijo que, cuando estaba embarazada de mí, su primer hijo, sintió que esperaba que ese niño fuera escritor. "Y nunca te lo dije para no influir en ti". "¿Y por qué nunca has leído mis libros?", le pregunté. "Porque quería que siguieran siendo tan buenos como yo imaginaba que eran".

-Igual usted los borra de su mente por la misma razón.

-¡Síííí! ¡Jajajaja!

-En sus libros están la soledad, la ternura y la fuerza. Parece aquello que decía Ernesto Guerra, hay que endurecerse pero nunca perder la ternura…

-Sí, me acuerdo de esa cita del Che… Qué razón tiene. Eso estaba en mi cabeza. Es un pensamiento hermano… ¿Le cuento una historia? Me convertí en escritor porque quería ser pintor. Estaba en la escuela de arte. Una amiga me llevó a la BBC a que describiera cuadros. El primero que escogí fue uno de Van Dyck, en la National Gallery. Cinco minutos de radio, y así me fui haciendo escritor.
Berger echado en su chaise longue, el periodista preguntando. Le pregunté cuál es el valor del silencio:

-El silencio no miente.

Luego se levantó para decir adiós, su mano poderosa sobre la puerta, los ojos azules de pescador impecable. El abrazo fue también un beso a un niño huérfano en sus ya tan innumerables años. Hoy cumple los 90.

Alfaguara acaba de editar "Rondó para Beverly" (con su hijo Yves, sobre su esposa fallecida en 2013), "El cuaderno de Bento", "Con la esperanza entre los dientes", "G." y "Una vez en Europa".

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA