Hay más incidencia en áreas rurales del cáncer de cuello uterino

Los datos fueron presentados por la cartera sanitaria. También informaron que el cáncer de mama es más frecuente en las poblaciones urbanas.

Hay más incidencia 		en áreas rurales del cáncer de cuello uterino

Las mujeres que viven en zonas rurales tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino ya que es donde se presentan  más casos en la provincia.

Lavalle es el departamento donde se observa más impacto y donde la tasa alcanza 20,5 afectadas por cada 100 mil mujeres, una proporción bastante alejada de la media provincial que es de 12,9. Le siguen muy de cerca San Carlos y Malargüe con 19,8 y 19,7 respectivamente.

De hecho, la mayoría de los departamentos manifiestan tasas superiores a la media provincial con excepción de Guaymallén, Maipú, Godoy Cruz y Capital, justamente parte del Gran Mendoza. Capital es la mejor posicionada con 8,6 de incidencia.

La patología puede prevenirse con controles ginecológicos periódicos -Papanicolau-  por lo cual el panorama permite hacer una lectura del impacto del nivel socioeconómico en el cuidado de la salud y la prevención.

Asimismo, las niñas a partir de los 11 años también tienen la posibilidad de prevenir con la aplicación de la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) una de las causas del desarrollo de este tipo de cáncer. En ambos sentidos, la educación, los recursos económicos y el acceso al sistema de salud serán determinantes.

“La mortalidad por cáncer cervicouterino es indicador de inequidad en salud, ya que existen acciones de prevención primaria y secundaria que pueden evitarlo y sobre todo disminuir drásticamente la mortalidad”, señala un informe del ministerio local.

Esto también se pone de manifiesto en el resto del país donde “la carga de enfermedad y mortalidad varía según la provincia, siendo más alta en poblaciones con menor nivel de desarrollo socio-económico”.

En el mismo sentido opinó el subsecretario de Salud, Oscar Sagas: “Es indicador de inequidad, lo que significa que la atención primaria y secundaria deben frenar esto”.

Este tipo de cáncer es el tercero en incidencia en mujeres luego del de mama y el de colon y recto. Sin embargo, las estadísticas muestran que el impacto del de mama es inversamente proporcional en zonas rurales, ya que se aprecia una mayor incidencia de éste en zonas urbanas.

130 casos anuales

En Mendoza, se diagnostican 130  nuevos casos de cáncer de cuello uterino por año con una incidencia de 12,9 por cada 100 mil mujeres.

La cifra es bastante inferior al de mama, que afecta a 73 de cada 100.000 mujeres, y al de colon y recto, que desarrollan 18 de cada 100 mil mujeres en Mendoza, según datos del ministerio de Salud local.

Se destaca su aparición en etapas tempranas de la vida dado que,  junto al de tiroides y mama, son los más frecuentes en mujeres jóvenes.

Se observa mayor incidencia entre los 35 y los 65 años, cuando la tasa de incidencia oscila entre los 27,6 y los 36,4 casos cada 100 mil mujeres. Específicamente entre los 50 y 55 años es la edad en la que más casos se registraron según estadísticas provinciales del período 2008-2012.

En Argentina, se diagnostican unos 4.000 casos nuevos por año de esta patología y mueren 1.800 mujeres. La tasa de mortalidad ajustada por edad es de 7/100.000 mujeres.

Virus causante

Se ha identificado al VPH como la principal causa del desarrollo de este tipo de cáncer.

El virus se transmite por vía sexual. El ministerio de Salud de la Nación señala que lo tiene la mayoría de la gente, es tan común que que “se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas”.

Suele no manifestar síntomas y puede curarse solo especialmente entre las más jóvenes; sin embargo, los de alto riesgo oncogénico -alrededor de 15 tipos- pueden producir verrugas y se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas que pueden evolucionar lentamente a un cáncer. En estos casos el más frecuente es el de cuello de útero, en la mujer.

Argentina ha definido como prioritario el abordaje integral de la prevención de cáncer cervicouterino (CCU), con el objetivo de atenuar la cantidad de casos y disminuir la mortalidad de mujeres debido a ello.

Se incorporó al calendario  la vacuna contra el VPH para todas las niñas nacidas a partir del año 2000 a medida que van cumpliendo 11 años. Esto quiere decir que se aplica de manera gratuita. Además se han sumado medidas de prevención.

Las argumentaciones de grupos antivacunas, información falsa y el desconocimiento funcionan como obstáculos. Al respecto la jefa de Inmunizaciones, Iris Aguilar, destacó que es una vacuna segura, que en Mendoza se han aplicado casi 165 mil dosis con sólo 3 reacciones adversas leves: urticaria, un desmayo y dolor en sitio de la aplicación.

En tanto, Sagas señaló que las medidas de prevención involucran talleres a docentes y madres en las escuelas y el ofrecimiento de realizarse un pap a estas últimas que no se lo hayan hecho. Dijo también  que los controles ginecológicos están instalados, pero no en todos los sectores.

Campaña de vacunación para completar esquemas

Ayer el ministerio de Salud lanzó una campaña de recupero de esquemas de vacunación contra el VPH. La idea es captar a aquellas niñas que no hayan completado el esquema y que hayan nacido entre 2000 y 2005. Se estima que unas 12 mil niñas de la provincia tienen esquemas incompletos.

Apunta a que acudan a centros de salud u hospitales donde estará disponible de manera gratuita la vacuna. Ésta se coloca habitualmente en el marco de la vacunación escolar, pero ahora también estará disponible en todos los centros de salud de la provincia y en el Vacunatorio Central para las nacidas en esos años.

Para vacunarse deberán llevar el DNI y el carnet de vacunación. En caso de no contar con este último se reiniciará el esquema completo, explicó Iris Aguilar.

En principio la vacuna requería 3 dosis (la 2da es a los 2 meses de la 1ra y la 3ra a los 6 meses); sin embargo, señaló que a partir del año pasado se aplica a las menores de 14 años un esquema de 2 dosis que ha demostrado ser igualmente eficaz a esa edad.

Aclaró que las niñas nacidas a partir de 2000 que tengan una dosis tienen su vacuna disponible aunque el intervalo se haya superado, ya que el organismo tiene memoria inmunológica y es eso lo que hay que aprovechar. Recalcó que la manera de tener cobertura es con esquema completo.

Por otra parte, agregó que si bien en las más jóvenes tiene más beneficios, puede colocarse en mujeres mayores de manera particular. El Estado sí la brinda de manera gratuita a huéspedes especiales: hombres y mujeres de 11 a 26 años con VIH positivo o trasplantados.

El Vacunatorio Central está abierto de lunes a viernes de 7.30 a 13.30 y de 14.30 a 17.30.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA