La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la medicina tradicional como el conocimiento, herramientas y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de distintas culturas, explicables o no y que se utilizan para el mantenimiento de la salud.
Con este concepto en mano, un grupo de investigadores indagó en comunidades locales con estas prácticas en el trabajo “Estudio interdisciplinario de la Medicina Tradicional Mendocina”, uno de los más de 140 que se presentan desde ayer en las XXIV Jornadas de Investigación y VI Jornadas de Posgrado de UNCuyo sobre temáticas de salud (ver aparte).
“Nosotros trabajamos con entrevistas etnobotánicas y antropológicas con referentes de medicina tradicional y hemos podido tener una visión de la utilización que se puede hacer de plantas, productos animales y minerales”, detalló Enrique Antonio Reynals, médico endocrinólogo que participó del estudio.
Para el trabajo se contactó a 28 referentes del Gran Mendoza, Lavalle, Uspallata y a personas de 90 puestos de Malargüe. En total, los expertos lograron registrar 199 plantas que se utilizan con fines curativos, de las cuales alcanzan mayor consenso el cedrón, el boldo, la menta y el ajenjo.
Los efectos con los que se emplean estos vegetales son en su mayoría digestivos, pero también circulatorio, urinario, respiratorio y reproductor. Entre los no vegetales utilizados en este mismo sentido figuran hueso, bezoar (parte de intestinos o estómagos de animales), grasa, placenta, calor y sal. “Los resultados son preliminares, hace falta trabajar todavía mucho más”, aclaró el profesional
Por el momento su principal conclusión es hacer caso a la OMS que recomienda ocuparse de este tema “porque hay un gran aumento de la utilización de medicinas tradicionales en el mundo, para dejar afuera remedios que son muy costosos”, precisó Reynals, para quien su análisis es importante en la búsqueda de conocer en detalle los fundamentos de la medicina tradicional, ayudar a que crezca e integrar estas creencias de muchas personas de Mendoza y del mundo.
Otro dato interesante que arrojó la investigación es que la práctica médica no se encuentra disociada de la religiosa, católica e indígena, y que la incorporación del catolicismo se da como resultado del colonialismo.
Consumo de drogas
Un colorido póster con gráficos y tablas muestra los resultados preliminares de un estudio de consumo de drogas adictivas en los alumnos de la UNCuyo. El mismo permitió concluir -hasta el momento- que la prevalencia media del consumo de tabaco en esta población creció de 26,2% en 2010 a 39,91% en 2014 mientras que la de bebidas alcohólicas se mantuvo constante.
Por otra parte, la prevalencia de cannabis se triplicó en 2014 y las de sedantes y cocaína fueron también mayores. La investigación estuvo a cargo de un grupo de profesionales y estudiantes de la Unidad Farmacológica para el Uso Raciona del Medicamento de la Facultad de Ciencias Médicas, comandado por Lucía Káiser.
“Nosotros en 2010 hicimos un trabajo sobre el tema en el que aplicamos una encuesta de elaboración propia y en 2014 planteamos hacer una encuesta más completa porque vimos que el tema era muy interesante”, comenzó a explicar Leandro Aranda, uno de los participantes del estudio.
Con está visión aplicaron la “Prueba de detección de alcohol, tabaco y otras sustancias Assist V.3” desarrollada por profesionales de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en alumnos de tres facultades: Derecho, Artes y Diseño y Ciencias Médicas. “La idea es alcanzar una muestra representativa de toda la universidad por lo que falta para seguir evaluando”, aclaró el joven.
Lo que buscaron en su investigación fue ver qué tipo de sustancias consumen los estudiantes y en qué cantidades para establecer asociaciones con algunos factores, como el estrés y el entorno social. “Hemos visto que ha aumentado el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en comparación con años anteriores, pero va cambiando en las distintas facultades”, señaló Gastón Pinea, otro de los investigadores. Lo que sí destacaron es que el grado de dependencia adquirida con estas drogas fue, salvo excepciones, moderado.
Otro aspecto interesante que relevaron fue la relación entre el consumo de varias drogas. “Muchas adicciones terminan asociándose con el consumo excesivo de alcohol. Lo mismo sucede con el tabaco: por el modo en que se consume, tiene mucha relación con el consumo de cannabis”, detallaron en conjunto.
Una vez que finalice el estudio el grupo planea ponerlo a disposición del Observatorio de Problemas de Consumo que se creó a principios de este año en la UN Cuyo. “Nuestro aporte es que haya un conocimiento del consumo de drogas en la universidad, en cantidad y formas, para ver si se puede crear algún programa destinado a reducir esa problemática”, cerraron los jóvenes investigadores.
Lesiones dentales
La caries dental se define como una secuencia de procesos de destrucción localizada de los tejidos duros dentarios, cuya lesión inicial es la llamada mancha blanca. “Es una pérdida de mineral que tiene el diente y es reversible”, informó Natalia Buttani, odontóloga y codirectora del trabajo “Infiltración de lesiones incipientes. Estudio in vitro”.
En esta propuesta los investigadores buscaron comprobar la eficacia de resinas infiltrantes para su tratamiento comparándolo con los sellantes, otro material que se usa frecuentemente en los consultorios.
“Cuando aparece esta mancha blanca se puede tratar con esta resina. El tejido dentario se acondiciona con un ácido clorhídrico al 15% que genera una erosión y unas microretenciones del mismo para que la resina penetre en la totalidad de la lesión”, describió Buttani.
Un problema con el que se encontró esta investigación es que el material no se vende en el país y tuvo que ser traído de Chile. “Por el momento podemos concluir que sería bueno tenerlo en el país para poder usarlo, porque estas lesiones al ser incipientes son reversibles y este material le devuelve las propiedades mecánicas al diente”, destacó la odontóloga.
Jornadas de investigación
Las XXIV Jornadas de Investigación y VI Jornadas de Posgrado de la UNCuyo que se realizan en la Nave Universitaria (España y Maza de Capital) continúan hoy de 9 a 15 con investigaciones relacionadas a Tecnología.
“Se trata de un espacio de reflexión que se realiza para poder mostrar lo que se ha trabajado durante los dos años de investigación”, expuso Benito Parés, secretario de Ciencia, Técnica y Posgrado de la universidad.
La característica de esta convocatoria es que se ha dividido por áreas temáticas: comenzó ayer con Salud, sigue hoy con Tecnología y mañana con propuestas del sector Ambiente. “Lo que se busca es que se contacten los investigadores que trabajan en áreas similares para poder unir esfuerzos”, destacó.