Cómo impacta la menor cantidad de aceite en el principal productor mundial

España es el referente mundial en producción olivícola, con dos últimas temporadas muy bajas y un precio interno muy alto. Similitudes y diferencias con Argentina.

Los problemas en España, el referente mundial en oliva.
Los problemas en España, el referente mundial en oliva.

Cuando uno recorre las rutas alrededor del Gran Mendoza, Valle de Uco o San Rafael, es muy común ver al lado del camino varias plantaciones de vid. Algo así ocurre en el sur de España, en los caminos entre Málaga, Granada y Jaén, pero con miles de hectáreas de olivares. Es el principal productor mundial de aceite de oliva y su producción repercute en todo el globo (incluso en Argentina). ¿Cómo es el panorama actual?

No está de más recordar que España tiene una estación contraria con respecto a Argentina: ahora en Europa es primavera mientras que en Sudamérica es otoño. Por eso, mientras que Mendoza se encuentra hoy con su cosecha de aceitunas, en Andalucía (principal productora española) la campaña suele concluir entre septiembre y octubre.

Según se indica en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, la producción de la campaña 2022/2023 fue de 660.000 t, de las que más de la mitad (unas 340.000) fueron de aceite de oliva virgen extra. Esto significó un volumen 55 % menor a la anterior, y por debajo de las últimas 3 temporadas. Falta para la próxima cosecha, pero la proyección es que ronde las 750.000 t, un leve aumento.

La principal causa de la baja en la producción ha sido la sequía prolongada y la escasez de lluvias en el sur español. Como es un fenómeno que viene desde hace años, ya había problemas con los reservorios de agua y los acuíferos. De ahí que este año, las abundantes lluvias que se dieron durante Semana Santa fueran un respiro para varios y una esperanza de mejorar la temporada actual, con la recarga de reservorios.

Para Antonio López Sanchez, productor olivícola de Granada, el panorama es optimista: “Según se está viendo, las próximas campañas de agricultura serán buenas por las precipitaciones de los últimos días”. Además, el productor estima que va a bajar el precio actual del aceite (que llegó a récords en enero) y cree que el año próximo la situación puede estar aún mejor, con foco en una agricultura sostenible con mayor fertilidad de los suelos, menos contaminación y una mejor rentabilidad económica.

Quién da más

La baja producción de 2023 hizo que el precio subiera en torno a un 70 %, según el gobierno nacional, y eso también se sintió en las góndolas españolas. Por cierto, mientras que en los supermercados argentinos es muy común ver una sección dedicada a los vinos, en España es habitual ver una con los distintos aceites: no sólo si es de girasol o de oliva, sino si es refinado, de orujo, con envase de un litro o de a cinco litros, etcétera.

Incluso, a fines de 2023, con precios finales de entre 8 y 15 euros el litro, fue noticia en varios medios que la cadena comercial “Tu Super” debía ponerle candado a los bidones de cinco litros, para evitar los reiterados hurtos. Mientras tanto, cadenas como Carrefour o Auchan tuvieron que colocar alarmas en los envases de 1 litro, como se hace con artículos de tecnología o licores muy costosos.

Para tener idea de la importancia del producto, así como en Argentina al hablar de inflación se suele ilustrar con el precio de la carne, en los telediarios españoles es común que se mencionen las variaciones del precio del aceite, como parte central de la Dieta Mediterránea. Eso, dentro de una inflación mucho menor a la de Argentina, pero que asusta por ser algo “novedoso” en tierras europeas.

Otro dato para ilustrar la fiebre por el “oro líquido” es que algunos restaurantes dejaron de colocar botellitas de aceite en la mesa junto a la pimienta y la sal, porque se las robaban. “En Navidad volvimos a poner los envases por ser las fiestas, pero no pasaron 10 días que ya habían desaparecido otros dos”, comentaron desde un restaurante en Granada. En otro, optaron por dar envases descartables individuales, “pero sólo si el cliente lo pide”.

Parte de las protestas

Desde febrero, cientos de agricultores europeos han salido a las calles para protestar por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, la falta de rentabilidad y la paulatina desaparición de los agricultores. España no ha sido la excepción y, puntualmente en el sur, la olivicultura es un tema que preocupa a varios de los manifestantes.

En diálogo con Los Andes, Jorge Pastor, periodista del periódico Ideal que ha cubierto varias protestas, contó que cuando se habla de la competencia desleal de otros países como Marruecos no se trata solo de las frutas y de las hortalizas, sino también de la producción olivícola.

En Marruecos, por el precio de la tierra y por la mano de obra más barata, entre otras cosas, se está analizando generar olivares superintensivos, con el cual no podrían competir en precio el olivar de Granada o el de Jaén”, mencionó el especialista.

Incluso, Pastor contó que detrás de muchas de las plantaciones está involucrada la corona marroquí (ese país del norte de África es una monarquía constitucional) porque “han visto que la agricultura es muy estratégica”, no sólo por la soberanía alimentaria, sino porque genera mano de obra e ingresos. “Tendremos que ver exactamente cuántos contingentes de aceite de marroquí vendrán, pero se espera que sea mucho”, analizó.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA