Al estudiar los vicios del lenguaje, se considera el caso especial de las imprecisiones e impropiedades léxicas, ya que existen combinaciones contradictorias. Eso sucede, por ejemplo, con el término ‘coletazo’: este vocablo significa, según la Academia y en su tercera acepción, “última manifestación de una actividad próxima a extinguirse”. Por lo tanto, resultaría contradictorio hablar de ‘primeros coletazos’, pues el concepto de ‘coletazo’ incluye el valor semántico de ‘última manifestación’; entonces, resulta inapropiado decir *Se sienten ya los primeros coletazos económicos derivados de la cuarentena. Si se trata de las primeras consecuencias de un hecho, lo adecuado habría sido decir, por ejemplo, Comienza a sentirse el impacto económico derivado de la cuarentena o Se sienten ya las primeras consecuencias económicas derivadas de la cuarentena o Se adviertenlas primeras derivaciones económicas por la cuarentena.
Otras veces, se cae en el defecto de unir dos términos que se implican y, por consiguiente, la expresión resulta redundante. Eso sucede, por ejemplo, cuando se utiliza la forma ‘opción alternativa’. En efecto, si busco el vocablo ‘alternativa’ en el diccionario académico, encuentro que, como adjetivo, posee varios valores, entre los que se destacan los que dicen “opción entre dos o más cosas” y “cada una de las cosas entre las cuales se opta”; por su parte, ‘opción’ es un sustantivo que se usa para nombrar cada una de las cosas que se puede elegir. Entonces, si deseo ser preciso, usaré una de las dos palabras: No tuve alternativa o No tuve opción. Nos dice la obra académica El español más vivo lo siguiente: “Incluso si se entendiera que ‘alternativa’ se emplea con el sentido de ‘contrapuesto a los modelos oficiales comúnmente aceptados, como en medicina alternativa, el sustantivo ‘opción’ puede sustituirse por ‘vía, camino, propuesta, idea…’, según el contexto”.
Resulta también redundante la expresión ‘puño cerrado’:¿por qué? La definición de ‘puño’ nos dice “mano cerrada” y, aunque se suelen usar las dos palabras juntas para marcar enfáticamente una actitud amenazadora o de enojo o crispación, es preferible evitar la redundancia. Entonces, en lugar de decir Golpeó a la víctima en la cabeza, con el puño cerrado, será mejor expresar Golpeó a la víctima en la cabeza, con el puño.
Nos dice la obra recién nombrada que la expresión ‘puño cerrado’ puede usarse para nombrar el gesto simbólico de ciertos movimientos políticos; sin embargo, esta misma fuente sugiere sustituir aquella forma por ‘puño en alto’.
Hay expresiones en el idioma que poseen connotación positiva: es lo que sucede con la locución ‘gracias a’, cuyo valor significativo es, conforme al diccionario académico, “que produce un bien o evita un mal”; por ello, no debe utilizarse en contextos que posean sentido negativo. Por ejemplo, no se debe decir *Gracias a su irresponsabilidad se produjo el fatal accidente pues se incurre en una contradicción entre el valor positivo deltérmino ‘gracias’ y la carga negativa que conlleva ‘fatal accidente’. En estos casos, es aconsejable sustituir la locución ‘gracias a’ por otras como ‘debido a, a causa de o como consecuencia de’. La oración de nuestro ejemplo quedaría, entonces, A causa de su irresponsabilidad se produjo el fatal accidente.
Una locución equivalente a la anterior es ‘merced a’ que, precisamente, lleva el significado de “gracias a”; por lo tanto, siempre debe construirse con expresiones que tengan valor positivo: Merced a la intervención del alcalde, se subsanaron los inconvenientes.
Redundante resulta usar la expresión ‘falso pretexto’: ¿cuál es la causa de la redundancia? Es simple: el vocablo ‘pretexto’ es un “motivo o causa simulada que se alega para hacer algo o para excusarse de no haberla ejecutado”; por lo tanto, todo pretexto es falso porque, en su definición, se habla de simulación. Así, entonces, no es correcto decir *Los implicados adujeron varios falsos pretextos para no quedar detenidos. Bastaría con decir Los implicados adujeron varios pretextos para no quedar detenidos.
También es redundante la expresión ‘arsenal de armas’, ya que la propia definición de ‘arsenal’ nos dice, en la segunda acepción, “almacén general de armas y otros efectos de guerra”. Así, resulta no adecuada la forma *Violenta explosión en un arsenal de armas de guerra, donde lo recomendable habría sido Violenta explosión en un arsenal.
Álex Grijelmo afirmaba: “El genio del idioma no quiere que se diga con dos palabras lo que se expresa con una”. Entonces, encontramos palabras superfluas en expresiones como ‘colaboración mutua’, ‘cita previa’, ‘supuesto hipotético’ o ‘réplica exacta’. Veamos, en cada caso, qué hay superfluo: ‘colaboración mutua’ es sencilla de explicar a partir de la definición de cada término y de la verificación del contenido coincidente. En efecto, ‘colaboración’ se vincula a ‘colaborar’, palabra que, por su etimología (cum + laborare) significa “trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra”. Por su parte, el adjetivo ‘mutuo’ se define como “que recíprocamente se hace entre dos o más personas, animales o cosas”. Esto significa que diremos, por ejemplo, Trabajan en colaboración o Mutuamente se brindan ayuda, pero no utilizaremos juntos los dos términos.
¿Y ‘cita previa’ por qué no? Sencillamente, la clave se encuentra en la definición: una ‘cita’ es una “reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado”. Por otro lado, ‘previo’ es lo “anticipado, que va delante, que sucede primero”. Diremos, pues, Tengo un acuerdo previo o Tengo ya una cita.
Redundante resulta también ‘supuesto hipotético’: ‘supuesto’ está tomado como un sustantivo masculino, equivalente a “hipótesis”; a su vez, el adjetivo ‘hipotético’ proviene de ‘hipótesis’, definida como “suposición”. En esta circularidad, elegimos uno u otro vocablo, pero no los usamos en forma conjunta: Parto de un supuesto o Parto de una hipótesis.
Y, finalmente, no usaremos la expresión ‘réplica exacta’ por la redundancia que implica el decir dos veces lo mismo, ya que ‘réplica’ es, según la tercera definición académica, “copia exacta de algo”. Diremos, simplemente, Es una réplica de aquella obra o Reproduce exactamente aquella obra.