"Si bien no existen cifras oficiales, Mendoza no dista de la realidad argentina en la cual las personas trans tienen una expectativa de vida de 35 años, producto de las sucesivas discriminaciones y exclusiones a lo largo de toda su vida, por motivo de su identidad de género", explicó Fernanda Urquiza, coordinadora de Diversidad Sexual de la provincia.
La funcionaria detalló que las causas son ajenas a la persona trans. "En nuestro país tiene raigambre cultural. Si bien tenemos un marco legal que garantiza el derecho a la identidad de género autopercibida, de manera despatologizadora, los prejuicios relacionados a las personas trans causan la exclusión de las mismas de todos los sistemas e instituciones que contribuyen al bienestar y vida digna de cualquier persona", dijo.
"La contención en un seno familiar y la escuela, terminar los estudios, acceder a la salud integral, entre otros, son derechos fundamentales a la vez que integran a una persona a la vida social y laboral. Si a las personas trans se las aleja, se las discrimina y se vulneran sus derechos, claramente no tendrá acceso a una vida digna ni saludable, quedando al margen de la inclusión social y del mercado laboral", añadió.
Los invisibles
Para Urquiza, las causas de la discriminación por identidad de género tienen un origen social. "Hay prejuicios de patologización y de criminalización que una sociedad reproduce de generación en generación profundizando la invisibilización de estas identidades", explicó.
"Todo conlleva a convertirlas en víctimas de actos discriminación cuya máxima expresión es el crimen de odio que en Argentina sucede uno cada 96 horas según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans de la Nación".
Además, señaló que la exclusión del mercado laboral es un eslabón de una cadena de exclusiones que se viven desde la infancia producto de la desinformación sobre las infancias trans y agravado por la connotación negativa que se arroja sobre estas identidades.
"Si la escuela expulsa al niño o niña trans por no entender y no tener herramientas para incluir, si el sistema de salud excluye por no contar con la atención con perspectiva de diversidad, si la familia no puede albergar a sus niñes trans, claramente esa persona en la adultez difícilmente haya podido adquirir idoneidad para un trabajo, llegar a la facultad, o elegir y aprender un oficio. La calle muchas veces es la única opción para sobrevivir", indicó.
Qué se ha hecho
Para poder visibilizar la diversidad sexual e instalarla en Mendoza desde el área estatal trabajan en distintas políticas. Por ejemplo, han logrado visibilizar cada efeméride. "Ha sido muy importante para el colectivo porque es poder referenciarnos con un Estado presente", comentó Urquiza.
Además, se han ido instalando áreas de diversidad sexual en las municipales de cada departamento. También está vigente el programa “Nuevas redes” para asistir económicamente a mujeres víctimas de violencia de género y a personas del colectivo LGTBIQ con algún derecho vulnerado. El dinero es para pagar el alquiler si han sido expulsados de sus casas, entre otras cosas. Este fortalecimiento también va a cada área municipal.
También, desde la provincia hacen campañas, talleres y ateneos de concientización y sensibilización para darle herramientas a profesionales (médicos, psicólogos, psiquiatras, docentes, estudiantes de enfermería, estudiantes de docencia) para que puedan abordar la temática correctamente.
Desde Diversidad, también ven como un logro que han instalado la temática de la infancia y la adolescencia trans. "Es fundamental porque las personas trans no nacen de grandes sino que también tienen una niñez y una adolescencia. Hemos podido financiar mediante la Provincia los materiales y los insumos para la hormonización. Hoy día tenemos aproximadamente 450 personas que se horminizan en Mendoza", señaló Urquiza."Por supuesto que quedan muchas cosas por hacer pero creo que se ha abierto una gran puerta gracias a la voluntad política que tenemos hoy día. Si bien es una lucha expresa nuestra, del colectivo, pero sin la voluntad política ni leyes no tiene sentido", añadió.
El Censo 2020
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió los formularios oficiales donde se incluyen las variables "identidad de género" y familias LGBTI+ en el Censo 2020, medida que había sido solicitada por 100% Diversidad y Derechos.
De esta manera, por primera vez en la historia censal del país, habrá información específica para el desarrollo de políticas públicas (empleo, salud y vivienda) dirigidas la población trans.
El Censo que será el 28 de octubre de 2020 y en la sección que releva los datos sobre la "población", se preguntará "sexo" e "Identidad de Género", entre las que se menciona: mujer, varón, mujer trans/ travesti/ varón trans, otro e ignorado.