Un año atípico en todo sentido. Pero el ser humano está hecho para subsistir, reinventarse en su cultura. Por eso es que la Feria del Libro de Mendoza se volvió virtual para poder continuar; y trajo consigo una cantidad descomunal de proyectos y autores. Luego de haber pasado por diversas mesas de debate, entrevistas, homenajes y capacitaciones, hoy llega a su fin y entre las figuras que estarán en el cierre se encuentra María Teresa Andruetto.
La escritora es una de las referentes más importantes del mundo en la literatura infantil y juvenil y hoy, a partir de las 15, estará en una charla íntima junto la periodista cultural Patricia Slukich.
“Siempre en las entrevistas es más rico, si bien aparecen algunos intereses, es abierta a lo que suceda, es lo vivo de la entrevista, la posibilidad de que la conversación vaya fluyendo. Intereses en torno a cuestiones de la lengua, de la literatura infantil pero también mis obras para adultos, los personajes mujeres ya que la feria está centrada en ese eje este año, me parece muy interesante y que esta en la agenda”, cuenta la escritora cordobesa en conversación con Los Andes.
Andruetto compartirá su experiencia en esta feria que propone el lema “Literatura en Expansión”, donde se dio especial lugar a diferentes referentes tanto de la provincia, como a nivel nacional e internacional.
“Será en cuestiones de la literatura y probablemente en la lectura, algo en lo que he trabajado hace muchos años y que sigo haciendo, construir lectores en la sociedad y la importancia que eso tiene en el desarrollo y la difusión de la literatura en un país porque sin lectores no hay nada, no hay escritor, editores, feria, periodismo cultural sobre literatura, los lectores son la base de todo el movimiento literario de un país. Por ahí irá la charla”.
Además de en la Feria del Libro de Mendoza, Andruetto ha sumado su voz a diversos encuentros y ferias literarias de todo el país. También en Latinoamérica: Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, son algunos de los países donde resonó su palabra. “Dicté un seminario de cuentos en Colombia y ya había ido en una ocasión de manera presencial y en ese caso hubo 200 personas, este año de manera virtual fue impresionante porque hubo 2.500 inscriptos. Hubo gente de otros países que no necesitaban costear nada y eso permitió que mucha gente pudiera sumarse sin trasladarse de su casa”, cuenta.
Una pluma intensa que viene de Córdoba
María Teresa Andruetto es cordobesa y allí vive: en un pequeño pueblito de las sierras a pocos kilómetros de la Capital. Desde ese paraíso vegetal es que escribe y produce novelas, cuentos, ensayos y poemas. Su carrera está sembrada de acontecimientos memorables: el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes 2002, el Premio Trayectoria en Literatura Infantil SM (Guadalajara, 2009) y el Premio Hans Christian Andersen 2012 (única autora hispanoamericana en obtener el considerado el Nobel de la literatura infantil y juvenil), entre otros.
La obra de María Teresa es profusa y exquisita. Su obra se estudia en universidades europeas y de nuestro continente y ha sido material para libros objeto, productos audiovisuales, cortometrajes, obras de teatro, coreografías y espectáculos de narración oral escénica. Todos los géneros son su territorio: desde sus poemas (reunidos en un libro que se editó hace unos meses con prólogo de Jorge Monteleone) hasta su extensa obra literaria para el público más joven; como “El anillo encantado” (1993), “Stefano” (1997), “Huellas en la arena” (1998), “La mujer vampiro” (2000), “Trenes” (2007), “La durmiente” (2008). Uno de sus más grandes espacios de enseñanza en la formación de lectores se centra en los niños y jóvenes; permanentemente aportando a la educación en los colegios argentinos, incluso en pandemia donde encontró las herramientas para colaborar e instruir.
- ¿Cómo ves a los jóvenes y su compromiso con la literatura, aún eligen los libros en tiempos de redes sociales?
- Si uno mira desde afuera y no tiene conocimiento sobre lo que ocurre en la escolaridad, hace una falsa conexión. Los chicos por un lado y el espacio virtual por el otro como si eso fuera todo malo. No necesariamente es así, leemos de muchas formas, en la virtualidad también se lee y mucho, yo misma lo hago. Hay muchas maneras de acceder a la lectura y la información, muchas formas y vías y todo eso es lectura.
- Has participado de muchos eventos, ¿has tenido tiempo de escribir en estos meses?
- Cuando comenzó la pandemia tenía un libro de crónicas listo para publicar, pero decidimos dejarlo para cuando pasara todo esto, así que está listo para salir solo que no está impreso. Luego he estado escribiendo una novela que está bastante avanzada y acompañando traducciones de mis libros o trabajos de investigación que se hace con alumnos.
Una perspectiva de género y militancia femenina
Apoyando las diferentes políticas que buscan visibilizar el trabajo femenino y otorgar un lugar a las mujeres en una sociedad de cambio e igualdad, forma parte desde hace 11 años de la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), un espacio destinado a rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa.
“Junto a Juana Luján y Carolina Rossi, coordinamos una colección de narradoras argentinas recuperadas, puestas en circulación, visibilizadas. Son escritoras con obras cerradas, que han muerto o que han concluido su carrera literaria. Son narradoras y novelistas de distintas estéticas, formas y temáticas.”
- Hablás de autoras relegadas, ¿por qué lo fueron, por su contexto, los temas de sus obras, el simple hecho de ser mujeres?
- Se juntan varias cosas. Hay diversas capas de exclusión, las obras de las mujeres se encasillaban en novelas pasionales, libros para niños, cosas que aparecen como extensiones de la feminidad, estaban en algún punto subestimadas con “literatura de mujeres para mujeres”.
Por otro lado, muchas de estas mujeres no eran de sectores muy altos de la sociedad por lo que no tenían la posibilidad de redes. Y muchas de ella, que creo ha sido un lugar de exclusión mucho mas grande que su condición de mujeres, ha sido ser de las provincias. En una época donde no existía la virtualidad y si te quedabas en tu provincia a escribir era difícil la circulación y quedaban en el ámbito regional.
- Este año en la Feria del Libro de Mendoza se presentó La Genealógica, este archivo de información sobre autoras locales invisibilizadas, y no puedo evitar relacionarla con tu trabajo…
- Me enteré hace poco sobre esta movida de las escritoras mendocinas que se presentaba en el marco de la feria y quiero saludar eso, ese proyecto y lucha con todo fervor. Me parece que es la única o mejor manera de visibilizar las obras de escritoras, tender esas redes y armar colectivos y hacerlos visibles.
Me parece una maravilla, yo por ejemplo conozco pocas escritoras mendocinas, pero seguramente hay mucha riqueza oculta para los lectores de otros habitantes del país. La manera que encontraron es esa, es la red, la construcción de un colectivo, la sororidad y solidaridad entre distintas escritoras, no esperar que otros reconozcan sino convertirse en sujetos de ese camino.
- Te has pronunciado respecto al uso del lenguaje inclusivo, ¿te parece correcto?
- Es un espacio de resistencia y de lucha, es un modo que tiene la lengua de hacer justicia. Yo creo que es profundamente político y así hay que mirarlo, es una lucha de las mujeres y personas no binarias, tiene que ver con el encubrimiento de una injusticia. Se hace visible a través del modo de nombrar, algo que no tenia nombre se empieza a nombrar, algo que se empieza a nombrar de un modo empieza a buscar otro. Se ha extendido en espacios urbanos y sobre todo en las mujeres y en la gente joven, otros sectores no lo usan, personas como yo lo defienden y lo valoran, pero lo usan muy poco, en la escritura no lo he usado. Pero no porque este en contra sino por hábitos, yo creo que es eso, estará en toda su diversidad, después qué pase, si se uniforma la lengua será y si no, será uno de los modos de usar los géneros en nuestra lengua. Hay que dejarlo andar en el río de la lengua, que encuentre su cauce, es esta diversidad hablante que radica en la lengua y que me parece una gran riqueza.
La Feria, hoy
Este último día de encuentro con la Feria del Libro de Mendoza (y desde la plataforma Mendoza en Casa) podrás disfrutar de múltiples actividades.
La programación de hoy incluye el homenaje a Quino (que harán Rep y Pedro Saborido), Chanti, Graciela Maturo, Camila Sosa Villada y Gabriel Dalla Torre, María Teresa Andruetto y una jam poética. También están disponibles a la venta online los stands de las librerías locales.
- A las 12. Chanti como en casa.
- A las 14. Graciela Maturo.
- A las 15. María Teresa Andruetto.
- A las 17. Quino en el cielo mendocino. Pedro Saborido y REP hablan de nuestro genio.
- A las 18. “Escribir Maldades” (Camila Sosa Villada y Gabriel Dalla Torre).
- A las 19. Hernán Casciari.
- A las 20. JAM Poética + DJ + VJ.
Presentación de libros de este domingo: Lagard +Ocáterli +Greco +Ferro +Sevilla +Slosse +Ávila +Cabezón +Lucangioli +Giampietri +Manigot +Agüero +Angeleri +Mateos +Aloisis.