Gareca también remarcó el carácter solidario del ciclo, que propone el canje de entradas por leche larga vida destinada al Banco de Alimentos de Mendoza. “Este festival no solamente invita a disfrutar de muy buena música sino que recuperamos la pata solidaria, que es trabajar con el Banco de Alimentos, una de las instituciones más serias que tiene la provincia”.
En una época de recortes y austeridad, el festival mendocino representa una forma de sostenibilidad cultural y hay que celebrar que siga en pie, sin menguar la cantidad de conciertos ni su proyección.
Canje de entradas
El festival mantendrá su carácter solidario. Por ello, para los conciertos que así lo requieran, se entregarán dos entradas a cambio de una caja de leche en polvo de 800 gramos, destinada al Banco de Alimentos de Mendoza, institución que trabaja junto distintas organizaciones de la provincia y con los comedores municipales.
El canje de entradas se realizará hasta el miércoles 16 de abril, de 10 a 17, en la Subsecretaría de Cultura (España y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza). Cabe aclarar que mañana domingo, el centro de recepción funcionará en horario restringido, de 10 a 14.
Los conciertos destacados
A lo largo de los años, el festival se ha ido enriqueciendo en cantidad de conciertos, lo que se traduce en una oferta variopinta para todos los oídos. Las propuestas sonoras destacan por la originalidad de los ensambles. Y aunque la programación completa puede consultarse en www.mendoza.gov.ar/cultura, una deuda histórica de este megaevento es acostumbrarse a difundir también el repertorio de cada concierto, además de los artistas y el lugar.
Este año, los elegidos fueron los siguientes (en algunos casos, también se indica el nombre de la propuesta, lo que nos da una idea de qué podríamos llegar a escuchar): Vocal 1500: "Ordo virtutum", Leandro Quiroga & Ramiro Galigniana (dúo de violín y piano), Vientos del Plata: "La Cámara del Rey Luis", Octeto Esloveno de Mendoza: "La música y el vino", Dúo Scattolini-Richter (violín y piano): "Música argentina para violín y piano", Dúo del Sur - Leandro Riolobo y Juan Geredús (guitarra y violoncello), Nova Cello Ensamble: "Una caricia al alma", Pablo Guerra (guitarra solista): "Sudamérica contemporánea", Otras Vibras, Cuarteto de Guitarras Ecos, Antü cuarteto de flautas, Cantábile Dúo (flauta y guitarra), Dúo Facó – Di Marco: "Un Automne Parisien, sonatas francesas para violoncello y piano, de finales del siglo XIX y comienzos del XX", Ensamble Da Capo - cuarteto de saxofones, Bel Suono - Ensamble Lírico, Cuarteto Matices: "Paisajes sonoros del Barroco", Ignacio Figueroa Fernández (piano), Trío Bordeaux: "América suena", Alejandra Saez (piano): "Vanguardias en blanco y negro", Dúo Mano a Mano, Federico Tomba y Adrián Bassi, Tríptico Ensamble - trío de trombones, Cuarteto Ludwig: "De Bach a Ginastera", Zeffiro vientos antiguos: "Vientos del Barroco alemán", Cuarteto Ecos, Passeri, Dúo Cancino-Cutuli (flauta y piano), Dúo Burastero-García (flauta y guitarra), Dúo Allegretto: Mariam y Carolina Speziale (clarinete y violoncello), Louet-Masetti, canto y piano: "El ruiseñor y la rosa", Trío Ganem-Lopez Mac Kenzie-Almada: "Música para flauta, viola y guitarra", El Círculo Armónico: "El Legado de Corelli", Dúo Torrejón-Calvo (guitarra y violoncello), Coro AMICANA: "Voces de vino y muerte", Laurino-Vieri (clarinetes y piano), Coral Bonarda: "Celebración", Franco Martino (piano solista), Dúo Cerúsico: "Viaje musical por Francia", Las Solistas de los Andes, Francisco Alonso: "concierto de guitarra clásica latinoamericana", Leandro Quiroga: "Música argentina para guitarra".
Hay, por supuesto, conciertos más relevantes, como el de este sábado 12 de abril: a las 21, el festival abre con un concierto del pianista Ramiro Visintín y la Filarmónica de Mendoza, en el teatro Independencia. Con la dirección de Pablo Herrero Pondal, el repertorio incluye el Concierto para piano N°3 de Beethoven y "La mer", de Debussy.
Recordemos que en este 2025 el Coro Universitario de Mendoza celebra sus 60 años, desde que el maestro Felipe Vallesi lo fundó. Es por eso que el grupo tendrá una participación notable, y con un plus: durante este mes tendrá una visita muy especial, pues oficiará de anfitrión del KammerChor de Saarbrücken (Alemania) que arribará junto con su director Georg Grün y que se suma a las propuestas del festival.
El miércoles 16 de abril a las 20.30, el CUM junto con el KammerChor de Saarbrücken y la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo interpretarán el "Requiem Alemán" ("Deutsches Requiem") de Johannes Brahms bajo dirección de Grün, un concierto imperdible dentro del festival, dado su calibre internacional y la bellísima pieza elegida.
El jueves 17 de abril a las 21, el CUM junto con un grupo instrumental barroco interpretarán "Dixit Dominus", de Georg Friedrich Händel, en homenaje al 340 aniversario del nacimiento del compositor.El viernes 18 de abril a las 21 el KammerChor de Saarbrücken se presentará en el Teatro Independencia con un concierto dedicado a los 200 años de la amistad argentino-alemana, por la llegada de los primeros inmigrantes alemanes a nuestro país.
Finalmente, el sábado 19 a las 12, el CUM realizará un concierto dedicado a la música coral contemporánea en la Bolsa de Comercio de Mendoza, mientras que ese mismo día, a las 18.30, el Kammerchor de Saarbrücken brindará un concierto en la Bodega Alfa Crux (Eugenio Bustos).
Como remarcábamos antes, este año el festival expande sus límites fuera de la provincia. Concretamente, el martes a las 20 habrá un concierto en el Cine Teatro San Luis, de la vecina provincia, con el ensamble lírico Bel Suono. Y el jueves, a las 16, se presentarán Los solistas de los Andes en Bodega Fabril de San Juan. Finalmente, el próximo sábado, el dúo Nautas (Griselda López Zalba y Ramiro Albino) y Jennifer Diethelm Valdéz llegarán a la Universidad Andrés Bello del distrito de Casablanca, en Chile. En estos tres casos, la entrada es gratuita y por orden de llegada.
Cronología de Música Clásica por los Caminos del Vino
En el 2000 comienza el Festival Música Clásica por los Caminos del Vino. En ese primer año fueron siete conciertos en siete iglesias, durante Semana Santa. En 2001 se incorporaron las bodegas.
2001: Hay más conciertos, incluyendo otros sitios, además de las Iglesias. Así surge lo que luego de diez años pasa a llamarse Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino. Fueron siete conciertos en seis bodegas y dos más al aire libre en el Parque Gral. San Martín y el Dique Valle Grande ubicado en San Rafael.
2002: Hubo más de treinta conciertos, incluyendo diez bodegas de distintos departamentos.
2003: Casi todos los conciertos contaron con la presencia de músicos mendocinos encabezados por la Orquesta Filarmónica de Mendoza y numerosos conjuntos de cámara. Se destacó la Orquesta Fritz Kreisler de Santiago de Chile.
2004: Comienza a denominarse Festival. Las bodegas suman degustaciones de vinos y comidas típicas a los conciertos. La mayor asistencia se dio en bodegas.
2005: Continúa aumentando el número de conciertos: 40 de ellos se llevan a cabo en la mayoría de los departamentos. Los escenarios fueron museos, capillas y algunas de las bodegas participantes.
2006: En sólo 5 días hubo 52 conciertos en 16 bodegas.
2007: El Festival se posiciona como una de las atracciones más importantes de Semana Santa. Hubo 50 conciertos en 20 bodegas, además de las salas teatrales e iglesias. Este año el festival toca uno de sus hitos, al incluir en su programación al legendario violinista Gidon Kremer e integrantes de la Camerata Lysy.
2008: Más de 50 eventos en los cuatro puntos cardinales de la provincia. Se distinguieron los invitados internacionales. Como novedades, incorporan clases para jóvenes músicos, dictadas por los profesores Ingrid Zury y Jorge Heder, de Frankfurt, Alemania.
2009: El festival agrega su veta solidaria a través de un convenio con el Rotary Club, lo que permitió el canje de dos entradas por una caja de leche en polvo. Esta modalidad se mantiene hasta hoy.
2010: Comienza a llamarse a concurso de propuestas artísticas para participar del festival. Se confeccionan bases y un reglamento. Se eligieron 45 propuestas que, junto a los artistas invitados, dieron vida a 54 conciertos.
2011: Reafirmó la impronta latinoamericana del año anterior. Tuvo más de 50 conciertos con grupos locales, nacionales e internacionales. Por primera vez actuó para el Concierto de cierre la Orquesta de Cámara de Caminos del Vino, dirigida por Pablo Saraví.
2012: Comienza a homenajear a compositores. Ese año se recordó a Claude Debussy, Carlos Guastavino y Tito Francia.
2013: El número de conciertos asciende a 60 y el Festival se extiende por dos semanas. Mendoza se destaca como uno de los principales destinos para Semana Santa. Los conciertos abarcan todos los géneros posibles dentro de la música clásica: sinfónico, de cámara, solístico, coral y teatro musical. Se homenajea al argentino Gilardo Gilardi, el italiano Giuseppe Verdi y el belga-argentino Julio Perceval. Se incorpora el Espacio Cultural, Julio Le Parc al circuito del Festival.
2014: Fueron 55 los conciertos de esta edición que tiene a la montaña y los sitios sanmartinianos como escenarios de lujo. El concierto de apertura tuvo lugar en el circuito de la Laguna de Horcones, al pie del Aconcagua, con un recital del prestigioso compositor e intérprete Lázaro Méndolas en quenas y su cuarteto de cuerdas. Además, continuó el domingo en la Reserva Natural de Villavicencio. Ese año se sumó a la propuesta la evocación de los 200 años del nombramiento del general José de San Martín como gobernador intendente de Mendoza.
2015: El Festival mantiene su carácter solidario, a través de un convenio con el Banco de Alimentos. Ese año se realiza en homenaje a Johann Sebastian Bach, en el 330 aniversario de su nacimiento.
2016: La última edición tuvo su apertura formal en el Teatro Independencia y estuvo dedicada a homenajear al gran maestro Alberto Ginastera en homenaje al centenario de su nacimiento (1916- 1983).
2017: La imagen de esta edición es un violín. En la apertura y en el cierre se interpretaron dos obras importantes para este instrumento.
2018: La apertura del Festival vuelve al gran escenario de la Reserva Ecológica Villavicencio.
2019: Ese año, se realizó en diferentes locaciones del territorio provincial, entre el 13 y el 21 de abril. Y tras 20 años de vigencia, el Festival de Música Clásica por los Caminos del Vino, recibió el Diploma al Mérito Konex como Hecho Destacado. Se realizó en Buenos Aires la ceremonia de entrega de galardones a lo mejor de la década de la Música Clásica Argentina.
2020: No hubo conciertos debido a la pandemia COVID-19.
2021: Homenaje a Astor Piazzolla, en el centenario de su nacimiento, para lo que se contó con la participación especial de Escalandrum.
2022: Se desarrolló en teatros, iglesias, museos, bodegas, cavas, parques, reservas naturales, jardines y viñedos.
2023: Hubo más de 60 conciertos del 2 al 9 de abril en los 18 municipios, en 11 espacios culturales y 25 bodegas.
2024: se llevó a cabo del 27 de marzo al 2 de abril. La edición fue en homenaje al centésimo aniversario de la muerte de Giacomo Puccini y los 430 años del fallecimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina.