Este sábado 29 de marzo, a las 21, en el teatro Independencia (Chile y Espejo, Ciudad) se abrirá el telón para la agrupación, dirigida por Nicolás Rauss, un director muy recordado por el público local por haber estado al frente de la orquesta entre 2000 y 2004, y el Coro Regatas como invitado, dirigido por Liliana Ester Sánchez.
Sobre la venta de abonos
La venta de abono es un cambio que refleja el crecimiento a nivel de gestión del organismo, ya que le permite al público tener una previsión completa del año. Sobre todo si tenemos en cuenta que los melómanos locales se reparten cada fin de semana entre los conciertos de la Filarmónica y la Sinfónica (que también ha implementado a lo largo de su historia esta modalidad de venta anual, ya sea con la temporada completa o los distintos ciclos). Si sumamos la variable de que en los últimos años se han sumado varias orquestas autogestivas, se hace patente la necesidad de que el público cuente desde principio de año con la mayor cantidad de información posible.
La Filarmónica, además, como organismo estatal que no deja de tener una función social, ha anclado el valor de la entrada general en $4.000, un precio realmente accesible para todos. Mientras que el costo del abono anual de los 15 conciertos es de $50.000. Ambos se pueden conseguir en Entradaweb.com.ar. Debido a la imposibilidad de reproducir en esta página todas las fechas del 2025 con sus propuestas artísticas, el lector puede consultarlas en www.mendoza.gov.ar/prensa/sale-a-la-venta-el-abono-para-la-temporada-de-la-orquesta-filarmonica-de-mendoza/.
El programa de esta noche, denominado "El resplandor de la noche: un viaje a través de luces y sombras", está formado por obras de Paul Dukas ("Fanfare pour précéder La Péri"), Béla Bartók (la Suite de danzas) y Claude Debussy (el "Claro de luna", orquestado por André Caplet, y "Tres nocturnos").
Gabriela Mini, gerente de la Filarmónica, habló con Los Andes sobre esta temporada y los desafíos que se vienen este año, en el que la titularidad estará a cargo de Pablo Herrero Pondal.
-Por segundo año consecutivo el público tiene la posibilidad de comprar el abono anual. ¿Cómo evalúan esta modalidad a un año de implementarla?
-Estamos muy contentos con la respuesta del público a la modalidad del abono anual. A un año de su implementación, podemos decir que ha sido un éxito tanto en términos de la fidelidad de nuestros asistentes como en la expansión de nuestra audiencia. Esta modalidad ofrece a nuestros abonados una experiencia más completa y cercana, además de la comodidad de contar con un lugar fijo para disfrutar de cada uno de nuestros conciertos. Sin duda, el abono anual ha permitido fortalecer los lazos entre la orquesta y su público, y continuaremos perfeccionando esta opción.
Los 40 años de la Orquesta Filarmónica de Mendoza
-Este 2025 estará cargado de celebraciones por los 40 años del organismo. ¿Cómo está viviendo la orquesta este aniversario?
-Este aniversario tiene un significado muy especial para nosotros. Estamos celebrando 40 años de crecimiento artístico y compromiso con nuestra comunidad. La orquesta está viviendo este momento con profunda emoción y orgullo, ya que hemos recorrido un largo camino desde nuestros inicios. Nos hemos preparado para este año con una programación que refleja tanto nuestra tradición como nuestra mirada hacia el futuro. Es un año para reconocer lo logrado, pero también para proyectarnos con nuevas metas.
-De acá a fin de año, ¿cuáles son los conciertos que destacarías particularmente por su novedad o por su importancia?
-Cada uno de nuestros abonos de la temporada será una experiencia sin igual, especial e inolvidable. Todos los conciertos han sido meticulosamente seleccionados para ofrecer una travesía sonora única, en la que las emociones y las sensaciones se entrelazan de manera excepcional. A lo largo de esta temporada, contaremos con la dirección de maestros invitados de renombre, tales como Rauss, Lautaro Mura, David del Pino Klinge, Sergio Ruetsch, Luis Gorelik, Juan Miranda, Javier Mas, César Iván Lara, David Greilsammer, entre otros, quienes nos guiarán a través de este maravilloso viaje musical. Además, se suman destacados solistas como Marcelo Mercado (oboe), Pablo Rodríguez (violín), Igor Lara (violín), Marcelo Balat (piano), Gustavo Di Giannantonio (violín), José Ottonello (violonchelo), Julián Salcedo (piano), Franco Pedemonte (piano), Fernando López Ballesteros (clarinete), Kathia Galleguillos (clarinete), Patricia Espert (piano) y Pablo Márquez (guitarra), quienes aportarán su virtuosismo y talento a cada uno de los conciertos. Cada uno de estos artistas y directores se une a nuestra celebración para ofrecer una experiencia sin igual que promete ser única. Sin duda, este será un viaje musical donde cada presentación se convertirá en una joya que quedará en la memoria de quienes nos acompañen.-En estas cuatro décadas, ¿cuáles fueron los hitos de su historia? ¿Esos hechos que la hicieron crecer como orquesta y quedaron en el recuerdo?
-A lo largo de sus cuatro décadas de historia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza ha sido testigo de momentos trascendentales que no solo marcaron su evolución, sino que también cimentaron su identidad y la posicionaron como uno de los referentes culturales de la provincia, la región y el país.
Uno de los primeros grandes hitos fue su consolidación como organismo estable, permitiendo que músicos de alto nivel pudieran desarrollarse dentro de un espacio profesional que no solo les brindaba estabilidad, sino también la oportunidad de formar parte de una comunidad artística dinámica, en constante crecimiento y expansión, que enriquecía tanto la escena cultural local como la del país.
La orquesta también ha sido pionera en la creación de programas didácticos, acercando la música clásica a un público más joven y ampliando su alcance a nuevas generaciones. Esta labor ha sido un pilar fundamental en la función social del organismo, demostrando el poder de la música como herramienta educativa y de inclusión.
Además, la Orquesta Filarmónica de Mendoza ha tenido la fortuna de trabajar con algunos de los más renombrados directores y solistas, tanto nacionales como internacionales, lo que ha enriquecido su repertorio y perfeccionado su técnica interpretativa.
Otro hito destacado ha sido la renovación de su temporada anual, que se ha convertido en un referente cultural de la provincia. La incorporación de abonos, la invitación de directores y solistas de gran trayectoria, así como la variada programación que ha abarcado desde el repertorio clásico hasta obras contemporáneas, ha permitido que la orquesta se renueve constantemente, manteniendo su frescura y vitalidad.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar el continuo crecimiento en la apreciación del público, que ha seguido y apoyado a la Orquesta Filarmónica de Mendoza a lo largo de los años, con un compromiso que ha sido clave para su éxito. Cada uno de estos hitos ha sido fundamental para convertir a la orquesta en una institución cultural vital para Mendoza.
-En los últimos dos años, los conciertos didácticos han tenido éxito de convocatoria y fueron muy bien recibidos por la gente y la prensa. ¿Cuándo se volverán a hacer y qué tienen pensado para este año?
-Los conciertos didácticos son un pilar fundamental en nuestra labor, permitiendo que el público más joven y diverso se acerque a la música sinfónica de una manera accesible y atractiva. Este año, continuaremos con la iniciativa, ya que consideramos que son una excelente oportunidad para despertar el interés por la música clásica y acercar la orquesta a nuevas generaciones. Los conciertos didácticos se realizarán nuevamente a lo largo de la temporada, y hemos planificado una serie de propuestas innovadoras, diseñadas para despertar la curiosidad y la imaginación de los más jóvenes, con énfasis en la emoción y el dinamismo que la música puede transmitir. Confiamos en que estos conciertos seguirán siendo un éxito rotundo, tanto en convocatoria como en la recepción del público. A partir del mes de mayo se anunciarán las fechas de inscripción para las escuelas. ¡A estar atentos!
-De aquí a futuro, ¿qué desafíos tiene la orquesta?
-De cara al futuro, la Orquesta Filarmónica de Mendoza afronta desafíos que fortalecerán su crecimiento y su impacto en la comunidad. Uno de nuestros principales objetivos es consolidar y expandir nuestra función social, acercando la música sinfónica a cada rincón de la provincia y a públicos diversos. A su vez, buscamos incorporar un repertorio amplio y contemporáneo, explorando nuevas sonoridades que enriquezcan nuestra identidad artística.
Otro gran desafío es proyectarnos más allá de Mendoza, llevando nuestra música a nuevos escenarios y estableciendo colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Queremos fortalecer nuestro reconocimiento y compartir el talento de nuestros músicos con audiencias cada vez más amplias. Además del ciclo de abono y los conciertos didácticos, reafirmamos nuestra participación en los festivales más importantes de la provincia y en eventos internacionales, consolidando así nuestra presencia en circuitos culturales de prestigio. Creemos que el futuro de la orquesta radica en su capacidad de ser un agente transformador en la sociedad, promoviendo el desarrollo cultural de Mendoza y proyectando su identidad más allá de sus fronteras