El estreno de "Camaleón: el pasado no cambia" en Disney+ volvió a poner a Eugenia “la China” Suárez en el centro de la escena, alcanzando el primer puesto entre lo más visto en la plataforma. A su lado, el actor Pablo Echarri encarna a un personaje tan seductor como oscuro: un pintor de renombre con un pasado de depredación sexual, que reencuentra a su víctima convertida en periodista.
Lo inquietante no es sólo la trama que ya de por sí es densa y difícil, sino la carga simbólica de quienes la protagonizan: Echarri, históricamente asociado al poder político y al discurso militante; y Suárez, figura habitual del escándalo mediático y blanco frecuente del juicio moral.
En "Camaleón", ambos se ponen en la piel de personajes que reviven una dinámica de abuso y dependencia afectiva, generando un reflejo incómodo entre la ficción y lo real.
Camaleón
En esta serie dramática de seis capítulos se muestra la tensión entre ambos actores
¿De que trata la serie "Camaleón" en Disney+?
A través de una estructura de flashbacks y presente, la historia revela cómo Salvador seducía a adolescentes de su entorno incluida Sabrina bajo una apariencia de artista seductor y carismático. Las pintaba, marcaba con tatuajes y luego las abandonaba, dejándolas emocionalmente devastadas.
El reencuentro con Salvador activa en Sabrina la necesidad de enfrentar su pasado, reconectar con otras víctimas (incluida la propia hija del pintor) y buscar alguna forma de justicia. La serie explora el impacto duradero del abuso de poder, el silencio de los adultos y la revictimización, mientras muestra cómo las sobrevivientes comienzan a reconstruirse juntas.
Con dirección de Natalia Garagiola y guion de Guerty y Pamela Rementería, "Camaleón" no sólo cuenta una historia de abuso. Es también una ficción que juega al límite entre lo artístico y lo provocador, que expone sin resolver del todo y que, quizás sin quererlo, refleja las contradicciones de sus propios intérpretes.