El 10 de noviembre, fecha de nacimiento de José Hernández, se celebró en todo el país el Día de la Tradición.
También, el 21 de octubre se cumplieron el 130 aniversario de su fallecimiento que pasó inadvertido por la mayoría de los medios.
Político, militar, periodista y escritor, es considerado por algunos de sus biógrafos como uno de los personajes más intelectuales de su época. Su obra máxima fue el Martín Fierro, pero hoy contaremos algunas de facetas poco conocida de este gran escritor argentino.
Vida difícil
José Hernández nació en la chacra de Pueyrredón, en el actual partido bonaerense de San Martín, el 10 de noviembre de 1834.
Fueron sus padres don Rafael Hernández y doña Isabel Pueyrredón. Fue bautizado con el nombre de José Rafael en la parroquia de la Catedral del Norte, actual Basílica de la Merced, en la ciudad de Buenos Aires, el 27 de julio de 1835.
La vida de Hernández apareció marcada por el entorno político de la época. La madre pertenecía a una familia de filiación unitaria y era prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón. El padre, en cambio, militaba en el partido federal, al igual que sus hermanos Eugenio y Juan José Hernández, este último muerto durante la batalla de Caseros.
Desde muy niño quedó al cuidado de su tía Victoria, llamada "mamá Totó", mientras sus padres solían pasar largas temporadas en estancias del sur de la provincia.
Pero sus tías debieron emigrar por razones políticas y José fue dejado al cuidado de su abuelo paterno, José Gregorio Hernández Plata, que vivía en una quinta de Barracas, sobre el Riachuelo.
Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya huérfano de madre, los médicos recomendaron a su padre (capataz de las estancias de Rosas) que lo llevara a vivir al campo.
Se trasladaron entonces al sur de la provincia de Buenos Aires, más precisamente al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos.
Vivió 9 años en el campo y tuvo participación en varios enfrentamientos con los pueblos originarios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de Buenos Aires.
A los 19 años, ingresó en las filas del ejército e intervino en la represión del levantamiento del coronel Hilario Lagos contra el gobierno de Valentín Alsina, estando bajo las órdenes de los coroneles Pedro Rosas y Belgrano - hijo natural de Manuel Belgrano- y Faustino Velazco y resultó vencido en San Gregorio. Al año siguiente actuó nuevamente, esta vez como teniente, contra las fuerzas de Lagos en la batalla de El Tala, donde su bando resultó victorioso.
Después de haberse batido a duelo con otro oficial, por razones políticas, abandonó las filas del ejército y emigró a Entre Ríos, en 1858.
Hernández y la Masonería
Como muchos brillantes personajes de su época, José Hernández fue miembro activo de la Masonería Argentina. Cabe destacar que gran parte de su familia materna perteneció a ella, como su tío segundo, el brigadier Juan Martín de Pueyrredón entre otros. También su hermano Rafael Hernández se vinculó a ésta.
El autor del Martín Fierro se afilió el 3 de marzo de 1865 a la Logia Asilo del Litoral Nº 18, ubicada en la ciudad de Paraná. Posteriormente, el "Padre de la Tradición" se estableció en la provincia de Corrientes y allí se incorporó a la Logia Constante Unión Nº 23, - una de las más antiguas del país- y en 1868 fue presidente de la misma.
En 1879, de regreso a Buenos Aires, se incorporó a la Logia Obediencia a la Ley Nº 13, a la que perteneció hasta su muerte. Además ocupó relevantes cargo en la Gran Logia de Argentina.
Una pluma consagrada
Se inicio en la literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial.
En 1863 escribe "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza" (en el que narra la vida del legendario caudillo riojano y que, a partir de la segunda edición, es titulado "Vida del Chacho"), "Instrucción del Estanciero" (tratado sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia), la descripción gaucha "Los treinta y tres orientales" y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en "Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)".
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anuncia "El gaucho Martín Fierro" (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publica en forma de entregas.
En diciembre aparece editado por la imprenta "La Pampa", precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor don José Zoilo Miguens.
La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho.
En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada "La vuelta de Martín Fierro", en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el "Martín Fierro", extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
Político racional
Otra de las pasiones de su vida, desconocido por muchos, fue la política. El creador de Martín Fierro fue un político consumado y, desde su diario "El Río de la Plata", ejecutó su prédica. Fue partidario del federalismo, pero su pensamiento político era más racional que dogmático.
Desde su opinión entendió que era necesaria una reformulación de las prácticas facciosas en esa década de discordia civil.
El 21 de octubre de 1886, José Hernández falleció en su quinta de Belgrano, de una afección cardíaca, en los brazos de su hermano Rafael.
En 1939, por una iniciativa de la Asociación Bases, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires votó por unanimidad el proyecto de marcar en rojo ese día en el calendario, en homenaje al autor del "Martín Fierro".