El maní argentino, un negocio que mueve u$s 800 millones

Argentina es un peso pesado en el mercado mundial de este producto. Se exporta el 80% y llega a 110 países. Principalmente se produce en la provincia de Córdoba.

El maní argentino, un negocio que mueve u$s 800 millones

El maní argentino es reconocido a nivel mundial por su calidad y el país siempre ocupa los primeros lugares en el podio de exportadores. El 80% de la producción de esta economía regional argentina se destina al mercado externo, representando en el 2015 un ingreso de divisas por U$S 800 millones, según un informe de Agroindustria sobre la base de datos aportados por la Cámara Argentina de Maní (CAM).

El consumo interno deja bastante que desear ya que apenas araña los 200 gramos anuales per cápita.

Sobre este punto se está trabajando para lograr hacerlo despegar, con campañas y promociones a cargo de chefs y nutricionistas, algo que se vio en la reciente “Sabores del Maní”, una feria que reúne al cluster manisero en General Cabrera, Córdoba.

Se deben “mostrar las virtudes que tiene el maní para que los argentinos lo incorporen a su dieta”, comentó Marcos Carasso, intendente de la localidad cordobesa, unos de los epicentros de la actividad.

El principal cliente del cluster manisero argentino es la Unión Europea, que concentra el 35% de los embarques que ingresan por el puerto de Rotterdam. Rusia, China y Argelia también son mercados importantes.

El maní local tiene dos ventajas que actúan como imán sobre los clientes extranjeros: es alto oleico (es más saludable y tiene mayor estabilidad y resistencia, comparable al aceite de oliva) y el blancheado (proceso que se hace en modernas plantas del sur de Córdoba, en localidades como General Cabrera y General Deheza, entre otras, con el cual se le saca la piel roja, luego de un riguroso despalillado, secado y selección de calibres que agrega mucho valor al producto).

La mitad de las exportaciones argentinas son de maní blancheado.

Según datos del sector, el complejo manisero reúne a unos 1.600 productores. En los 60 se cultivaban cerca de 700.000 hectáreas de maní sólo en Córdoba. En los 80, el avance de la soja lo fue desplazando.

Así, empezó a correrse hacia áreas de distintas características agroecológicas y llegó al norte de La Pampa y de San Luis. Hoy, la región manisera es: 310.000 hectáreas en la provincia de Córdoba, unas 30.000 en San Luis y La Pampa, y unas 10.000 en Salta y Jujuy.

Claro que seguir ocupando los primeros puestos del podio exportador no es fácil. Por estos días, “el sector sufre el retraso de cosecha más importante de su historia. Hay pérdidas de rendimiento y calidad, debido a la alta humedad que soporta el cultivo desde el pasado mes de abril”, indicó Juan Carlos Novaira, presidente de la CAM.

“Se estima que a la fecha se ha recolectado el 70% de la superficie y el volumen de la presente cosecha es, al menos, un 25% menor a la del año anterior”, subrayó.

Debido a esta situación y en función de la posición preponderante de Argentina a nivel internacional, el mercado ha reaccionado incrementando sus precios, lo cual compensa en parte la pérdida de cosecha producida.

En este sentido, la Bolsa de Cereales de Córdoba indicó que las pérdidas del área sembrada llegan al 10%, señalando que hay 34.000 hectáreas que no se podrán cosechar.

El organismo prevé una baja del 22,9% en la producción, pronosticando que la cosecha andaría en 916.200 toneladas, contra las 1.188.400 anteriores. Y, como consecuencia del clima adverso, en Córdoba se cosechará 12,8% menos que en el ciclo anterior. CC

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA