2 de febrero de 2025 - 00:00

El debate sobre las elecciones primarias

La eventual suspensión de las elecciones primarias del ciclo electoral de este año debería constituir una solución transitoria, para luego dar paso a una definición en base a un debate profundo que derive en un sistema electoral consensuado y, por lo tanto, confiable, inclusive considerando la decisión que adopten las provincias que también han adoptado las PASO.

El gobierno nacional va logrando consenso político en el Congreso para avanzar con una reforma electoral que en estos momentos tendría como punto de partida la suspensión de las elecciones primarias nacionales de este año. Fue un cambio de rumbo de la Presidencia ante las dudas, y también resistencia, de parte de la oposición, ya que la idea inicial era la directa eliminación de las PASO.

Se trata de una discusión controvertida, no por la intención de cambiar los mecanismos de votación, sino por la premura con que el gobierno nacional pretende imponer la modificación. Se parte de negociaciones a todo ritmo entre referentes legislativos de los distintos sectores partidarios, cuando lo más adecuado hubiese sido seguir los tiempos legislativos mediante un debate más pausado en comisiones.

Cabe aclarar que el planteo hecho ahora por el gobierno de La Libertad Avanza no es nuevo. En tiempos de la presidencia de Mauricio Macri hubo un intento de sectores oficialistas que lo acompañaban para suspenderlas. Y en 2022 desde el gobierno de Alberto Fernández hubo otro sondeo en ese sentido propiciado por quien estaba a cargo del Ministerio del Interior, Eduardo De Pedro, y varios gobernadores del PJ.

En todos los casos se imponían especulaciones de carácter partidario ante la posibilidad de que los resultados de esas elecciones marcaran una tendencia adversa para los oficialismos de turno. Y así fue en ambos casos.

En esta oportunidad, en cambio, el planteo del oficialismo es que las PASO constituyen un elemento electoral inútil y a la vez demasiado costoso para el Estado, según los argumentos vertidos por funcionarios del Ejecutivo que motorizan el debate que está ahora instalado en la Cámara de Diputados.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, principal negociador de los temas de amplio interés político para el gobierno de Javier Milei, consideró que “los problemas internos” de los partidos los tienen que resolver los mismos partidos, “no el Estado nacional ni el conjunto de todos los ciudadanos”.

Sería de absoluta necedad no reconocer parte de razón en los fundamentos del funcionario nacional. En muchas elecciones primarias, a través de los años, hubo casos notorios en los que no se compitió por candidaturas mediante el voto. Sirva como ejemplo la primera convocatoria al entonces novedoso sistema, en las presidenciales de 2011, en la que todos los partidos o alianzas que compitieron fueron a primarias con listas únicas.

Sin embargo, hubo otros ejemplos de buena práctica. Mendoza es uno de los casos, ya que desde la implementación de las PASO provinciales en la mayoría de las convocatorias los principales partidos o alianzas tuvieron competencia interna por los cargos electivos. Esta fue la razón por la que en más de una oportunidad desde este mismo espacio de opinión apostamos por la viabilidad del sistema.

De modo que la eventual suspensión de las elecciones primarias del ciclo electoral de este año debería constituir una solución transitoria, para luego dar paso a una definición en base a un debate profundo que derive en un sistema electoral consensuado y, por lo tanto, confiable, inclusive considerando la decisión que adopten las provincias que también han adoptado las PASO.

.

LAS MAS LEIDAS