7 de febrero de 2025 - 00:00

El cuidado de la naturaleza y el compromiso social

Nueve de cada diez argentinos creen que el estado del ambiente afecta la salud de las personas. Lo revela una encuesta nacional que se hizo para la Fundación Vida Silvestre Argentina. La protección de los animales en peligro de extinción y los temas de la deforestación y los incendios forestales, encabezan la preocupación de los ciudadanos.

Una encuesta realizada para conocer cómo percibe la ciudadanía la relación entre el estado del ambiente y su calidad de vida, dio como resultado que nueve de cada diez argentinos/as piensa que el deterioro ambiental afecta considerablemente la salud de las personas.

Es un buen síntoma porque, aunque el panorama general del medio ambiente en el país tiene muchas cuentas pendientes, revela al menos que los habitantes perciben la importancia de cuidar el entorno.

Estas y otras consideraciones sobre el ambiente surgieron de un informe realizado por una consultoría a nivel nacional para la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Además, de la percepción sobre el estado del ambiente y la calidad de vida de los habitantes , la investigación prestó atención a importancia del yaguareté (Panthera onca), que vive en bosques y selvas de Salta y Jujuy, Chaco y Formosa y Misiones), como símbolo de la biodiversidad, como también la preocupación creciente por problemas como la deforestación y los incendios forestales, que han estallado nuevamente con fuerza en la Patagonia, el último en El Bolsón (Río Negro).

Los incendios se intensifican con las sequías y el cambio climático, causando daños irreparables en el ambiente y las personas.

Aunque la encuesta no alcanzó a nuestro territorio, la preocupación local está puesta en cuidar y proteger el puma o gato andino, el cóndor andino, el pichiciego y también el guanaco.

Otro aspecto revelado por la encuesta fue que ocho de cada diez personas están interesadas en el cuidado del ambiente, pero consideran que el compromiso de la sociedad es muy bajo.

“El ambiente no es un tema aislado; es la base que sostiene nuestra salud, nuestra economía y nuestra vida cotidiana. Lo ambiental interactúa con todos los ámbitos de nuestra existencia, desde el desarrollo social hasta las decisiones económicas que tomamos como país”, sostuvo Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Asimismo, la investigación reveló cuáles son los temas ambientales que más preocupan a la sociedad argentina:

Más de seis de cada diez encuestados consideran la pérdida de bosques como el problema más grave. Regiones como el Gran Chaco y Misiones identifican esta amenaza como prioritaria, reflejando su impacto directo en la biodiversidad y los ecosistemas locales.

La realidad, en este sentido, golpea con datos contundentes, toda vez que entre 1998 y 2022, se deforestaron 6.4 millones de hectáreas de bosque nativo principalmente por causa del avance de la frontera agropecuaria, la misma cifra que se perdió a nivel global durante 2022. Para tener una dimensión de lo que se ha perdido, baste recordar que la superficie de la República Argentina, parte continental, es de 2.780.085 km².

Por otra parte, debe tenerse en cuenta la posición de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente sobre la situación del ambiente en el país. La institución que preside la doctora en Química de la UBA, Marta Irene Litter, sostiene que “resulta preocupante la reciente resolución 2025/10 de la Jefatura de Gabinete relacionada a redirigir y reorientar las políticas científicas, verificando su correlato con el Plan Estratégico definido para 2024-2025, que excluye grandes áreas del conocimiento. Algunas de estas áreas excluidas son fundamentales, y los resultados obtenidos por el sistema de investigación, desarrollo e innovación de nuestro país son relevantes, habiendo sido referidos elogiosamente por organizaciones internacionales y científicos de primer nivel mundial. Las investigaciones y desarrollos son necesarias para la optimización de las producciones nacionales como las de los sectores agropecuario, energético, forestal, por citar algunos. No se nombra al ambiente en ninguno de los ejes temáticos propuestos en dicho Plan Estratégico”.

LAS MAS LEIDAS