¿Qué es el CENMAD? ¿Qué hay detrás de esa sigla conocida en los ámbitos académicos de la salud de la UNCUYO y visibilizada por los sectores que atiende? Dice la letra oficial: “El Centro de Medicina del Adolescente fue creado en 1998 por el Prof. Dr. Pedro Eliseo Esteves, endocrinólogo infanto juvenil y reconocido especialista en Medicina del Adolescente de la provincia y el país, con el objeto de brindar un servicio integral a la comunidad adolescente de Mendoza y Cuyo”.
Este instituto tiene una larga historia de 25 años de experiencia y su prestigio ha ido en alza en la medida que su acción científica, asistencial y preventiva se ha ido consolidando. El médico pediatra especializado en adolescencia Fabián Díaz es el director del centro y actualmente es el responsable del área de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO. Él explica mejor los propósitos del CENMAD, una unidad organizativa que da un servicio esencial a la población que asumirá responsabilidades y mientras tanto aprende a vivir zigzagueando los riesgos de la vida cotidiana y las profundidades de las existencias humanas.
“En el centro (en el CENMAD), tenemos tres pilares. El primero es el asistencial: trabajamos en la demanda y asistencia de los adolescentes y sus familias de Mendoza; el segundo tiene que ver con la prevención: trabajamos fuertemente en campañas en colegios, hacemos reuniones al inicio de cada año y ahí damos todas las pautas de cómo vamos a trabajar en los distintos talleres. Y el tercer pilar es la formación, en la que formamos en el grado y el posgrado. Vienen a nuestro centro residentes en medicina de familia y en pediatría para formarse en adolescencia; estudiantes de medicina y de trabajo social, que pasan por nuestro centro para capacitar personal, para que en distintos puntos de la provincia puedan ellos también abordar adecuadamente a los adolescentes”, describe Díaz.
Son 350 mil transitando en el “corredor”
Hay cierta simpleza en el desarrollo de lo detallado por el médico. Hace entendible una problemática compleja por una capa etaria de nuestra sociedad que transcurre desde los 13 años hasta los 21, en casos de la llamada adolescencia “tardía”. En ese “corredor vital” que es la adolescencia, con permanente tránsito de personas en desarrollo y formación, se encuentran las enfermedades y afecciones que pueden marcarlas para todo el resto del viaje existencial.
La adolescencia es una etapa biológica de baja mortalidad por eso, advierte Díaz que pocos casos mortales hacen crecer el porcentual estadístico. Haciendo esa salvedad, las muertes adolescentes son inesperadas y generan grandes impactos en las familias. Los principales motivos de muerte en la adolescencia son accidentes de tránsito (imprudencia e ingesta de alcohol, en especial) y en segundo término el suicidio (hubo un brote con la pandemia). La prevención y tratamiento de las causas de esas problemáticas son la respuesta anticipada al interrogante de por qué es importante una atención integral de las personas adolescentes. La respuesta que decanta como una ratificación de esta entrevista es: porque en ese período de la vida se fijan las condiciones en que esas personas vivirán el resto de sus existencias.
“Tenemos que hacer un trabajo preventivo fuerte en la adolescencia, probablemente eso se prolongue en un adulto más sano y con menos enfermedades crónicas. Esta población que antes no se asistía en general, ahora sabemos que es el 17 por ciento del total de nuestra población. O sea que tenemos en Mendoza 350 mil adolescentes. Por eso en el CEMAD trabajamos fuertemente en este grupo para que pasen la adolescencia lo más saludable posible y después sean adultos sanos que puedan colaborar con el crecimiento de la provincia también”.
Las perspectivas adolescentes
Dice Díaz que el abordaje a las afecciones de la población adolescente ha ido variando con los problemas ocasionados por el desarrollo socioeconómico. “Quizás hace 20 años atrás nos consultaban mucho más por problemas de salud relacionado con chicos que no crecían bien, que tenían problemas endocrinológicos, pubertad tardía o pubertad precoz. A medida que aumentó la incidencia de la globalización empezamos a abordar todos aquellos temas que tienen que ver con las problemáticas de consumo con los trastornos en la conducta alimentaria, incluyendo ahí la obesidad en los adolescentes, todas aquellas cuestiones relacionadas con la ESI”, describe.
En ese correlato el profesional hace una pausa para decir algo importante: “Hemos, en este último tiempo, incluido la perspectiva de género para trabajar con la salud sexual reproductiva y no reproductiva. Además, prestamos especial atención en chicas y chicos que tienen alguna dificultad o empiezan a transitar nuevas identidades de género; entonces tenemos especialistas que abordan esa situación”.
Una tarea pertinaz para llegar a la prevención
Con humildad y sin grandilocuencias el médico puntualiza que el CENMAD es “más o menos conocido en el ámbito escolar secundario” por los 25 años de trabajo. Hay que advertir el trabajo metódico de los profesionales de la salud para anticiparse a los problemas comunes detectados en el estudiantado.
“A principio de año nos reunimos con los gabinetes psicopedagógicos, los gabinetes de salud que tienen los distintos colegios, establecemos en distintos textos las pautas para la derivación de pacientes y cuando vemos que del mismo colegio las problemáticas que resultan de la derivación son las mismas, decidimos ir y abordar colectivamente el problema, porque en realidad lo más importante es trabajar preventivamente con los adolescentes. Si uno se puede anticipar a todos estos factores de vulnerabilidad o de riesgo que van a generar que después el adolescente -cuando llegue a la adultez- tenga una enfermedad crónica o algún problema que se inició en la adolescencia, es mejor trabajarlo preventivamente”.
Datos importantes de un servicio necesario
Estas son las áreas de atención de CENMAD:
- Atención clínica del adolescente: crecimiento y desarrollo normal y sus alteraciones. Aptitud Psicofísica.
- Atención nutricional. Trastornos de la alimentación: obesidad en el adolescente, trastornos de la conducta alimentaria. Aspectos preventivos y educativos.
- Atención Ginecológica. ESI, salud sexual y reproductiva.
- Psicología: Atención psicológica individual, grupal.
- Psicopedagogía. trastornos del aprendizaje, orientación vocacional.
- Talleres con Adolescentes y Familia: abordando distintas temáticas.
- Actividades de Extensión: charlas-talleres en la comunidad y escuelas sobre Educación Sexual Integral (ESI), prevención de adicciones, cuidados del cuerpo.
- Asesoramiento de ITS y testeo rápido de HIV: entrevista para recabar datos epidemiológicos y conductas de riesgo frente a las ITS, y testeo voluntario, confidencial y gratuito.