Voces que suman. Estrategias y herramientas financieras para emprendedores y pymes

Un nuevo panel del ciclo hará foco en los buenos hábitos para gestionar las cuentas de un negocio. El martes 25, desde las 12, por las plataformas de “La Voz”, de “Los Andes” y de “Vía País”.

.Si bien hay posibilidades para acceder a créditos para la adquisición de bienes de capital, las condiciones macroeconómicas todavía no son las ideales, más allá de la seguidilla de bajas en la tasa de interés. (Los Andes/Archivo)
.Si bien hay posibilidades para acceder a créditos para la adquisición de bienes de capital, las condiciones macroeconómicas todavía no son las ideales, más allá de la seguidilla de bajas en la tasa de interés. (Los Andes/Archivo)

Argentina tiene una alta tasa de natalidad de emprendimientos, pero alrededor de ocho de cada 10 nuevas empresas no superan los cinco años de vida. Entre los principales problemas que afrontan está la gestión financiera.

En el arranque, la mayoría se fondea con recursos propios y la ayuda económica de amigos o familiares. Pero crecer implica una escala diferente en la gestión, con buenos hábitos y un ordenamiento que ayude tanto en el día a día como en el largo plazo.

Ese será el propósito del próximo panel del ciclo “Voces que suman”, para abordar estrategias y herramientas financieras para emprendimientos y pymes.

En el diálogo participarán Gisela Veritier (economista y directora del Icda de la Universidad Católica de Córdoba), Pablo Mazza (gerente de Sancor Seguros Impulsa), Daniel Scandizzo (director de AxiaBiz Consulting) y Paula Martínez (fundadora de Mi Presupuesto Familiar).

El panel se emitirá vía streaming el martes 25 de junio, desde las 12, y podrá ser seguido por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además del perfil en YouTube. La actividad será moderada por el periodista Daniel Alonso, coordinador del ciclo que cuenta con la producción ejecutiva de Sebastián Gilli y la colaboración de Marcela Rosatti.

Escenario

A nivel regional, mientras que la Argentina cuenta con 14 empresas cada 1.000 habitantes, Chile tiene 58, Uruguay 48, México 34 y Brasil, 25. El país, según la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea), necesita “entre un millón y dos millones” de nuevas compañías para “empezar a salir de la crisis, terminar con la desocupación y quebrar la inercia de la parálisis productiva”.

Entre los diferentes factores que inciden, el estudio indica que hay que “promover el acceso” al financiamiento en todos los estadios del ciclo vital de una empresa, además de fomentar las inversiones productivas a través de “desgravaciones de forma directa sobre nuestros impuestos”.

Si bien hay una serie de motores que pueden ayudar a salir de la crisis recesiva, se necesitará de un ecosistema más vigoroso de empresas, emprendedores e iniciativas privadas para darle sustentabilidad a la recuperación y aspirar al crecimiento y desarrollo económicos.

Uno de los legados más dolorosos del período de estancamiento con alta inflación es la nula incidencia del crédito al sector privado, que apenas ronda el equivalente a cuatro puntos del producto interno bruto (PIB), muy lejos de los indicadores de los países de la región.

Ese escaso acceso a fuentes institucionales como el crédito bancario o el capital de riesgo se traduce en una dependencia excesiva sobre el crédito comercial de corto plazo, que limita las posibilidades de expansión de las pequeñas empresas y les resta competitividad.

Por supuesto que el contexto económico y político condiciona las decisiones y también las oportunidades. Los procesos inflacionarios, en los que la Argentina lleva varios años inmersa, son un problema por la incertidumbre en la que se opera.

En marzo último, el directorio del Banco Central (BCRA) estableció un sistema de incentivos para fomentar el financiamiento a las MiPymes, el “cupo mínimo”, un esquema simplificado de incentivo para fomentar la asistencia crediticia basado en la disminución de encajes.

Incentivos

La baja de tasas debería ayudar a modificar el contexto, mientras que también crece el rol de las entidades digitales y de las billeteras virtuales. Los expertos apuntan a la necesidad de dar más información sobre los diferentes tipos de herramientas e instrumentos financieros existentes que se adaptan a diferentes objetivos.

Por ejemplo, en los últimos años creció la cantidad de empresas que buscan opciones en el mercado de capitales para financiarse. En el caso de los proyectos de raíz tecnológica, la industria de venture capital, sea a través de fondos de inversión específicos o de inversores ángeles, también requiere de condiciones y habilidades puntuales para aprovechar las chances.

Además, se han multiplicado las incubadoras que apoyan a los emprendedores para reducir la tasa de mortalidad precoz. En este punto, aprender de finanzas puede ser tan importante como dedicarle tiempo al desarrollo de la idea que impulsan.

Es clave que cuenten con una estrategia (lo mismo vale para las pymes) que ayude a la planificación y a la gestión interna, para luego definir las herramientas.

Para agendar

  • El panel. Participarán Pablo Mazza (gerente de Sancor Seguros Impulsa), Gisela Veritier (directora del Icda y presidenta de Junior Achievement), Daniel Scandizzo (director de AxiaBiz Consulting), y Paula Martínez (Mi Presupuesto Familiar).
  • Emisión. El martes 25 de junio a las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además de YouTube.
  • Apoyo. La actividad cuenta con el apoyo de Naranja X, Sancor Seguros Impulsa, Epec, Grupo Edisur, Municipalidad de Córdoba, Ucema y Agencia Córdoba Turismo.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA