Takeshi Uchiyamada: “Hay que trabajar para encontrar la situación ideal para el mundo de los próximos 30 años”

El padre de los autos híbridos visitó Argentina y dejó cinco lecciones para entender el futuro. El japones, Chairman del Directorio de Toyota, marcó un antes y un después en la historia de la movilidad a nivel mundial.

El japones, Chairman del Directorio de Toyota, marcó un antes y un después en la historia de la movilidad.
El japones, Chairman del Directorio de Toyota, marcó un antes y un después en la historia de la movilidad.

Takeshi Uchiyamada visitó Argentina como parte de su gira por América Latina para conocer y dar su mensaje de apoyo a los líderes de la compañía en la región. En marzo, se retiró como Chairman del Board de Toyota Motor Corporation (TMC), del que sigue siendo miembro ejecutivo. Durante su estadía en el país, visitó la planta de Toyota en Zárate, donde se produce Hilux y SW4 para toda América Latina.

Uchiyamada se refirió a los desafíos que enfrenta la compañía “en estos tiempos de cambio”. A propósito de aquello, recordó su experiencia al frente del desarrollo del Proyecto G21, que buscaba crear un vehículo para el siglo XXI. El resultado fue el Prius y el Sistema Híbrido Toyota, la tecnología que hoy reduce las emisiones de millones de viajes en todo el mundo. “Eso solo fue posible gracias a un equipo que se quitó los títulos para discutir e intercambiar opiniones honestas”, afirmó.

Frente a los líderes de las diferentes áreas productivas y administrativas de Toyota Argentina, Uchiyamada ofreció cinco consejos para enfrentar los desafíos del presente y el futuro:

· Trabajar para encontrar la situación ideal para el mundo de los próximos 30 años

· Establecer un estándar de conducta que sea “por el mundo” y “por las personas”

· Fijarse objetivos altos

· Ubicarse siempre desde la perspectiva del cliente

· Confiar el trabajo a los jóvenes y asumir la responsabilidad

Historia de un pionero

Takeshi Uchiyamada nació en 1946 en Nagoya, Japón. Graduado de la universidad en 1969, ingresó en TMC como ingeniero de diseño de chasis. Su aporte en el desarrollo de vehículos como Crown, Celica o Supra lo posicionaron como uno de los ingenieros más innovadores de la compañía: “un gran ingeniero que asumió el desafío de darle forma al futuro a través de los autos”, según las palabras de Akio Toyoda.

En 1993, fue encomendado a liderar el “Proyecto G21″, que buscó crear un vehículo global para las necesidades del siglo XXI. El concepto se reducía a dos imperativos: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer un uso eficiente del combustible.

El equipo de Uchiyamada analizó un abanico amplio de tecnologías y determinó que el camino más viable sería desarrollar un vehículo híbrido. Si bien años después confesaría que no creía posible tener un producto disponible antes del inicio del nuevo siglo, Uchiyamada y su equipo se pusieron a trabajar.

Meses después, en tiempo récord, ya habían diseñado las bases del Sistema Híbrido Toyota, un esquema de motorización que hasta el día de hoy mantiene los mismos componentes fundamentales: un motor de combustión interna de ciclo Atkinson, dos motores-generadores eléctricos, una batería, un inverter y el Dispositivo de División de Potencia (PSD, por sus siglas en inglés).

En 1995 se presentó el primer vehículo híbrido Toyota de la historia en el Salón del Automóvil de Tokio. Toyota Prius (“el primero”, en latín) era un concept car híbrido que prometía duplicar la eficiencia energética de un vehículo de similares características. Sin embargo, el trabajo de Uchiyamada no estaba completo, su verdadero desafío era producir un híbrido en serie que fuera accesible para la mayor cantidad de personas posible.

Bajo el liderazgo de Uchiyamada, Toyota presentó el Prius en octubre de 1997, apenas dos meses antes de la célebre Convención de la ONU sobre el Cambio Climático en Kioto, donde 84 países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El Toyota Prius se utilizó en aquella ocasión para los traslados de los expositores.

“Justo a tiempo para el siglo XXI”, fue el lema de la primera campaña publicitaria del Prius. 20 años después de su lanzamiento, ya había vendido 10 millones de unidades en todo el mundo.

“La introducción de la tecnología híbrida abrió a los clientes un nuevo parámetro para la elección de sus vehículos: su performance ambiental. Esa fue la mayor contribución del Prius”, afirmó Uchiyamada en una entrevista de 2018. “Inspiró a otras automotrices a lanzar sus propios vehículos híbridos o eléctricos. Estimuló la competencia sobre la eficiencia de consumo, incluso entre los motores convencionales. En retrospectiva, fue efectivo en su contribución ambiental”.

A poco más de 25 años del lanzamiento del Prius, Toyota lleva vendidos más de 22.5 millones de vehículos electrificados en el mundo, entre híbridos, híbridos Plug-In, eléctricos a batería y de celdas de combustible de hidrógeno. La gran mayoría de ellos son híbridos.

Toyota es hoy la única automotriz que fabrica vehículos híbridos en América Latina. En Argentina lidera el mercado de los electrificados con más del 85% de las ventas. Corolla y Corolla Cross Hybrid son capaces de consumir hasta un 50% menos de combustible que sus versiones convencionales, todo eso sin necesidad de una red de carga eléctrica ni cambios en los hábitos de los automovilistas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA