Se viene un nuevo aumento de la luz: ¿cómo reducir el consumo?

El 5 de julio se desarrollará la audiencia pública para analizar la adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD), según la fórmula de actualización trimestral.

Se viene un nuevo aumento en la electricidad, cómo hacer un uso más eficiente de la energía.
Se viene un nuevo aumento en la electricidad, cómo hacer un uso más eficiente de la energía.

Desde el 1 de junio, los consumos de electricidad han tenido una doble actualización. Por un lado, la Secretaría de Energía de Nación estableció los nuevos precios estacionales de la energía, hasta el 31 de octubre. Por el otro, se modificó el esquema de subsidios para los usuarios N2 y N3, de ingresos bajos y medios. Pero en agosto llegará un nuevo aumento, ya que el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) convocó a una audiencia pública para el viernes 5, en la que se analizará la adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD).

El año pasado, se estableció un procedimiento de ajuste trimestral del VAD, a través de un factor de adecuación. Esta revisión del costo de operación de las empresas distribuidoras se aplica en febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año. En el quinto mes, el EPRE solicita a las empresas que presenten sus requerimientos de ingresos -en función de los valores de costos de explotación, costo de capital, impuestos y demás costos que componen el VAD- y después convoca a una audiencia pública para analizar ese pedido. De esta manera, se definen las subas que se aplicarán a partir de agosto.

La audiencia se realizará el 5 de julio, a partir de las 9.30, de manera virtual a través de la plataforma Zoom y en forma presencial en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Sala Vilma Rúpulo), en Guaymallén. Quienes deseen participar como oradores podrán completar su inscripción en este enlace.

Aumentos vigentes

Aunque aún no se conoce cuál será la variación que se aplicará en agosto, las que comenzaron a regir en junio tienen un impacto promedio en la tarifa a usuario final, con impuestos, del orden del 30%. El aumento que recibirá cada hogar, según el nivel económico y categoría de usuarios, promedia, según difundió el EPRE los siguientes valores:

  • Residenciales T1R1(hasta 299kWh bimestrales). Nivel1: $5.000 mensuales en promedio, Nivel 2: $5.251 mensuales en promedio y Nivel 3: $6.810 mensuales en promedio.
  • Residenciales T1R2 (desde 300 a 599kWh bimestrales). Nivel 1: $11.249 mensuales en promedio, Nivel 2: $11.975 y Nivel 3: $15.686 mensuales en promedio.
  • Residenciales T1R3 (mayores a 600kWh bimestrales). Nivel 1: $28.899 mensuales en promedio, Nivel 2: $38.161 y Nivel 3: $32.263 mensuales.

Estos incrementos responden a los nuevos precios estacionales de invierno para la energía, como también a los nuevos topes de subsidios para los usuarios residenciales. Los usuarios categorizados en Nivel 2 (ingresos bajos) tendrán una bonificación del 72% respecto del precio de la energía del Nivel 1, hasta un consumo tope de 350 kWh/mes (hasta ahora no tenían límite). Mientras que los usuarios categorizados en Nivel 3 (ingresos medios), tendrán una bonificación en el mismo precio del 56% hasta el consumo tope de 250 kWh/mes (antes 400kWh/mes). De todos modos, la Secretaría de Energía decidió subsidiar en un 20% el precio de la energía en el mercado para todos los usuarios.

Cómo ahorrar

El EPRE brinda algunas recomendaciones para ahorrar energía.

Aislación. Se debe tener en cuenta que gran parte del calor y el frío interior en los hogares se va porque las ventanas y las puertas no están correctamente aisladas, por lo que es importante lograr un buen aislamiento mediante burletes, cubrir fugas con masilla o silicona, mantener limpias las ventanas y lámparas para lograr una buena iluminación, mantener cerradas las puertas de los ambientes que no se usen.

Electrodomésticos. Los que más consumen son los que tienen resistencia, le siguen los que funcionan con motor y los que menos consumen son los electrónicos. La etiqueta de eficiencia energética permite conocer de manera rápida y fácil el consumo de energía de los artefactos.

  • Calefón eléctrico. Consume mucha energía. Se recomienda colocar un temporizador y optimizar el consumo de agua caliente.
  • Estufas eléctricas. Si se utilizan se deben mantener los ambientes bien cerrados. Elegir bien la calefacción teniendo en cuenta el ambiente.
  • Aire acondicionado. Colocar a temperatura adecuada tanto en invierno como en verano y elegir inteligentemente el equipo para lograr un uso eficiente.
  • Lavarropas. Usarlo lo más lleno posible y con agua fría. No centrifugar si no hace falta.
  • Heladera. Controlar que la puerta esté bien cerrada. Verificar que los burletes no pierdan frío y, de ser necesario, cambiarlos. Descongelar periódicamente. Mantenerla alejada de las fuentes de calor. Los alimentos que se guardan tienen que estar cubiertos y a temperatura ambiente. Pensar antes de abrirla para no perder frío.
  • Plancha. Consume mucha electricidad. Se recomienda programar el planchado semanal.

Iluminación. Lo mejor es utilizar los focos led, que son los más ecológicos del mercado: duran unas 50.000 horas (5 años seguidos encendidas). Consumen alrededor de 80% menos que las incandescentes y prácticamente no emiten calor. Su único problema es que, comparadas con las de bajo consumo y los focos halógenos, tienen un precio más elevado.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA