La inflación general de enero fue del 2,2%, pero un dato destacable fue el del rubro de prendas de vestir y calzado, que registró una caída del 0,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), esta categoría fue la que menos aumentó en los últimos doce meses, con un 63,7% interanual, lejos del 84,5% del nivel general.
En la región de Cuyo, la suba interanual en indumentaria y calzado fue del 64%, manteniéndose estable en comparación con el resto del país. Sin embargo, el menor ritmo de aumento no se traduce en mayor poder de compra. Con un salario mínimo que no llega a los $300.000 pesos, la caída del consumo sigue marcando el ritmo del comercio. Empresarios del sector señalan que la baja de precios responde a la retracción de la demanda y a la necesidad de liquidar stock.
Comercio, ropa.jpg
Se preparan rebajas en el centro de la ciudad para incentivar el consumo local, la fecha estimanda es primera semana de marzo.
¿Por qué la ropa y el calzado no aumentaron en enero?
El informe del INDEC señala que la división de prendas de vestir y calzado fue la única con variación negativa en enero (-0,7%). En Cuyo, en particular, los precios subieron solo un 1%, por debajo del 2% del nivel general de la región.
Adrián Alin, presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Turismo, Industria y Servicios de Mendoza (Cecitys), explicó: "Creo que se han mantenido, después de la inflación del año pasado y con la devaluación del principio del año, hubo un reacomodamiento durante todo el año de los precios, donde algunos han bajado".
Walter Carvalho, gerente general de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), destacó que esta estabilización es vista como un signo positivo: "Este dato de la disminución de los precios o estabilización, por decirlo de alguna forma, es algo que en el fondo terminamos celebrando. Es un inicio de cierto comienzo de estabilidad en los precios y es lo que todo el mundo espera".
Los precios de la temporada de invierno: ¿se mantendrán estables?
Los comerciantes analizan cómo se posicionarán los precios de la nueva temporada otoño-invierno. Mientras que en años anteriores el cambio de estación venía acompañado de fuertes aumentos, este año las expectativas apuntan a una continuidad en los valores.
El informe del INDEC muestra que en Mendoza los precios de la ropa y el calzado aumentaron un 64% en los últimos doce meses, muy por debajo de otras categorías como vivienda y transporte, que superaron el 100%.
"Hoy día creo que el mercado está más estable, no ha habido variaciones de precio. Yo espero que se va a mantener y donde también el empresario va a poder demostrar la equiparación que hay entre la liquidación de verano, primavera-verano y otoño-invierno," señaló Alin.
Indumentaria, bajas de precios.jpg
Comerciantes aseguran que los precios de la nueva temporada se mantendrán sin grandes aumentos.
Por su parte, Carvalho agregó: "La falta de demanda de productos obviamente hace reestructurar a los comercios para poder sobrevivir y tratar de brindar la mejor relación entre costos y competitividad. Pero el impacto de la estabilidad está empezando a suceder, la inflación es el peor de los impuestos que se le puede poner a la gente en general y al público en general, que se consoliden los números de inflación a través de estabilidad es algo muy positivo para todos".
La competencia con Chile y su impacto en las ventas
Para Mendoza, la estabilidad de precios no es suficiente para frenar la fuga de consumidores hacia Chile. La diferencia de valores con el país vecino sigue siendo un factor determinante en la caída de las ventas.
"La diferencia en precio, sobre todo en la indumentaria, es fenomenal. Hay productos que están a la mitad y muchas veces menos de la mitad del precio de los productos locales," explicó Carvalho. "Y quiera o no, ese goteo de recursos hacia ese tipo de compras impacta. Más teniendo en cuenta que estamos cerca del inicio de clases, hay muchas familias que han aprovechado vacacionar y a la vez hacer las compras escolares".
Adrián Alin también se refirió a la dificultad que enfrentan los comercios mendocinos por la cercanía con el país vecino: "Nosotros como ciudad de frontera tenemos una gran dificultad. El mes de enero ha sido muy preocupante para todos los sectores, y a esto se suma que muchas compras se hacen en Chile o Brasil".