28 de abril de 2025 - 10:12

Mayoristas e industrias lanzan la primera "Black Week" del año y exponen costos ocultos

Entre el 19 y el 25 de mayo, lanzarán promociones especiales en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza, para promover el consumo.

Tras una semana de incertidumbre por posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo acordaron lanzar una acción comercial conjunta con importantes descuentos. El anuncio se concretó en un encuentro estratégico donde, además, se decidió visibilizar los denominados "costos ocultos" que impactan en los precios finales, como normativas, aportes y contribuciones obligatorias.

La iniciativa, denominada “Black Week Nacional Mayorista Cadam ”, se desarrollará entre el 19 y el 25 de mayo, con promociones especiales en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza. La organización está a cargo de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) y representa el primer "Black" mayorista del año, con el objetivo de promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.

"Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio", afirmó Juan Castro, presidente de la entidad, quien destacó que la acción cuenta con el respaldo de "decenas de industrias que apoyan esta iniciativa". Según precisó, los mayoristas abastecen a más de 140.000 comercios de cercanía en todo el país, alcanzando de manera directa a los consumidores.

Participarán tanto grandes mayoristas como pymes y distribuidoras que suministran a almacenes y supermercados barriales. En la edición anterior, de 2024, más de 150 locales se sumaron a la propuesta, ofreciendo descuentos de hasta el 40%.

El acuerdo de precios genera quejas e incertidumbre en mayoristas locales

Debate sobre los "costos ocultos"

Durante el encuentro, empresarios del sector plantearon ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, la necesidad de avanzar en una ley que elimine o reduzca los "costos ocultos" y la elevada carga impositiva -especialmente Ingresos Brutos y tasas municipales- que distorsionan los precios.

Blanco Muiño valoró el trabajo conjunto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y la diputada nacional Marcela Pagano para visibilizar el aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (Inacap), criticado por los empresarios. “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, sostuvo.

El funcionario también atribuyó la posibilidad de avanzar en este tipo de reformas en el contexto macroeconómico actual. “Con la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad, el empresario y el funcionario tienen tiempo para dedicarse a otra agenda”, explicó. Además, destacó el impacto positivo de medidas como el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación de las Siras. “La gran particularidad de esta gestión de Gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, subrayó, en referencia a que se escuchan los pedidos empresarios.

Armando Farina, vicepresidente de Cadam, celebró el logro de convertir en voluntario el aporte al Inacap, un reclamo histórico del sector, e instó a la industria a exponer también sus propios "costos ocultos".

Proveedores y mayoristas dudan de los precios congelados

Cargas que impactan en los precios

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y "solidarias", que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.

Entre los principales "costos ocultos" mencionados se encuentran:

  • Contribución solidaria a obras sociales por Covid-19, aún vigente y exigible a todos los empleados, independientemente de que tengan o no cobertura médica.
  • Aporte obligatorio al Inacap, vigente desde 2008, que deben pagar los comercios mensualmente, aunque los empleados no reciban capacitación.
  • Seguro obligatorio de retiro, creado en 1991, que exige una contribución del 2,5% del salario, destinado en parte a un fondo solidario.
  • Aporte sindical obligatorio, que se descuenta del salario, estén o no afiliados los trabajadores. Implica el 0,5% del sueldo.

Desde el lado de la industria, también se señalaron:

  • Aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), establecido en 2001.
  • Aporte a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), obligatorio para bodegas desde 2004, con fuertes sanciones por incumplimiento: la paralización de los permisos de traslado, de despacho o de exportación por parte del INV.

A estas cargas se suma la elevada presión tributaria en todos los niveles de la cadena comercial. “Ustedes venden más tasas que productos, y lo insólito es que después los putean a ustedes”, ironizó el consultor Damián Di Pace, al analizar el impacto de estas cargas en los precios de consumo masivo.

LAS MAS LEIDAS