Las causas que generaron la caída del desempleo en el Gran Mendoza

Hay actividades clave que impidieron que en nuestra Provincia se sintiera el impacto de las medidas que lleva adelante el presidente Milei y que destruyeron empleo en gran parte del país. ¿Se mantendrá el descenso en los meses que siguen?

Obreros trabajando en el Barrio Cuyoil, del IPV en el departamento de Maipú.

Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Obreros trabajando en el Barrio Cuyoil, del IPV en el departamento de Maipú. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

El lunes el Indec publicó su informe sobre el mercado laboral en Argentina y la sorpresa fue que en el Gran Mendoza logró reducir la tasa de desocupación casi un punto, 0,8. En el primer trimestre del 2023 el indicador era del 5,6% y cayó al 4,8% en los primeros tres meses del 2024 lo que implicó que haya 4 mil personas más con trabajo debido a que en el 2023 había 29 mil desocupados y ahora hay 25.000.

También aumentó levemente la actividad, que pasó del 49,6 al 49,9% y bajó la subempleo, que es la gente que quiere trabajar más horas, del 16,6 al 10,8%. Números soñados para el gobierno provincial debido a que se registran durante los meses en los que las medidas económicas implementadas por el presidente Javier Milei, impactaban duramente en todo el país.

En la región la Provincia también logró éxitos, en San Juan la desocupación subió 1.5 puntos y en San Luis 0.8. Igual nuestra provincia lidera la tasa de desempleo en Cuyo con el 4,8%, frente al 4,5 de San Juan y al 3,5 de San Luis.

Otro país

Al gobierno provincial le gusta siempre diferenciarse del resto de las provincias y remarcar las cosas buenas que aquí pasan, cuando pasan, y esta vez los números acompañaron al relato. El escenario que describen los números locales del mercado laboral contrasta con lo ocurrido a nivel nacional en donde cayó la actividad, la tasa de empleo y aumentó el desempleo y el subempleo.

.
.

Desde el Gobierno tienen una interpretación sobre los motivos que hicieron que baje la desocupación. El lunes por la tarde, conocidos los datos del Indec llegó las redacciones una gacetilla del ministerio de Hacienda en la que señalaban que la disminución de la desocupación “se debe a un conjunto de medidas que se vienen tomando en Mendoza, teniendo en cuenta el trabajo que se realiza con acciones concretas públicas privadas”. Afirman en el texto que se realizan “estrategias políticas para la promoción y acompañamiento a la inversión privada, como lo es el Programa Enlazados para la generación de empleo genuino con el que la Provincia ha mantenido una curva ascendente en referencia a la creación de empleo privado registrado. El programa ha ayudado a bajar la tasa de desempleo”, sentenciaron sin dudar y agregaron que “la casi totalidad de los nuevos ingresos al mercado laboral formal han utilizado la herramienta pública para promover la contratación de personal”.

Más causas

Los entendidos afirman que aumentó la tasa de actividad eso genera que haya más gente en el mercado y así fue como bajó la desocupación, “no fue porque la gente se retiró del mercado”.

.
.

En nuestra provincia fueron clave tres sectores para lograr el milagro de la caída del desempleo. La construcción y la cosecha tanto de uva como la frutícola. Es que los despachos de cemento a nivel país bajaron 17% en el indicador interanual de febrero, mientras que en Mendoza la caída fue mucho más leve y llegó al 5%. Eso muestra que la construcción estuvo activa en nuestra provincia, o por lo menos no se desmoronó tanto como a nivel nacional.

Por otra parte, en el primer trimestre impactó fuerte la cosecha de uva debido a que fue 40% superior a la del año pasado y también la de la fruticultura que se incrementó 50%.

Si bien la Encuesta Permanente de Hogares de donde salen los datos de desocupación y actividad no miden en las zonas rurales, el impacto en el Gran Mendoza se siente por el encadenamiento productivo de las actividades.

Otro análisis que realizan los que conocen a fondo el entramado productivo local detecta que a nivel nacional la industria fue el sector que se ubicó en el puesto tres en relación a la baja de personal ocupado. En Mendoza subió de la mano de la cosecha y del petróleo cuya actividad no cayó. Destacan que cuando las casi 900 bodegas que hay en Mendoza están elaborando vino la actividad se siente fuerte.

Hay otro factor que influye y no tiene que ver con lo productivo y es el orden de la administración fiscal y por eso Mendoza no tuvo que hacer un ajuste tan fuerte como la Nación ni despedir personal del Estado, les paga mal, pero están empleados.

“Mendoza enfrenta la crisis con las finanzas ordenadas. Hay otras provincias que dependen más de la Nación y están en riesgo de emitir cuasi monedas”, afirman los que saben. Prueba de esto es un número clave, los gastos de capital en abril de este año frente al mismo mes del año pasado crecieron 360%, muy por encima de la inflación que superó el 200%.

Banderas amarillas

Hay que decir también que tanto economistas como funcionarios coinciden en afirmar que lo que sucedió en el primer trimestre con el desempleo, no representa lo que sucederá en el año. Es que en abril ya hay señales de agotamiento de la generación de empleo. La encuesta del Ministerio de Trabajo sobre trabajo privado registrado y empresas pymes con más de 10 empleados de marzo, muestra que Mendoza cae 1,3 en el intermensual, mientras que la Nación pierde 0,4. Esa encuesta representa 3 mil empresas que tienen 130 mil empleados, en Mendoza tenemos en total 230 mil privados registrados. Lo cierto es que en abril muestra una desaceleración mayor a la nacional.

Por su parte, Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas Mendoza (CEFI) y asesor del Partido Justicialista, le dijo el lunes a Los Andes: “hay que esperar a si esto no responde a cuestiones estacionales, porque los niveles de subocupados demandantes están en niveles altos, incluso mayor que otros conglomerados y esto muestra otro factor, los bajos salarios”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA