5 de febrero de 2025 - 15:40

La Quinta sección crece hacia arriba: edificios de lujo y un cambio que llegó para quedarse

Aunque las casas grandes y con prestancia todavía predominan, la fisonomía de esta tradicional zona de la Ciudad se moderniza para albergar a mayor cantidad de personas.

Los árboles añosos y las calles amplias que caracterizan a la Quinta sección son un gran atractivo para los mendocinos. La cercanía con el parque y el centro, la posibilidad de llegar a pie o en bici a lugares diversos y –sobre todo- la tranquilidad de la zona son beneficios han sido puestos en valor por los desarrolladores. Desde hace un tiempo, esta zona –con sus avenidas principales a la cabeza- ha comenzado a cambiar su fisonomía. De casas gigantes y añosas a edificios de altura, modernos y con amenities. De pocos comercios a una cantidad mayor. Aunque no es un boom que se gestionó de la noche a la mañana, sí se observa un cambio continuo, sostenido y con novedades.

El 2024 fue un año casi para el olvido en el sector desarrollador debido al crecimiento de costos en dólares y precios de inmuebles prácticamente planchados. Sin embargo, muchos proyectos lograron avanzar y han comenzado a modificar parte de la fisonomía de casas grandes a edificios en altura. “Hay una tendencia que se consolida con la aparición de nuevas inversiones inmobiliarias en la Ciudad”, expresó Sebastián Fermani, secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Mendoza. De entre los 52 proyectos habitacionales que se aprobaron el año pasado en esta comuna, la Quinta sección estuvo entre las zonas más buscadas debido a sus altos indicadores urbanos.

Dentro de esta tradicional región de la provincia, las avenidas poseen un potencial mayor para determinados tipos de proyectos. La Arístides Villanueva ya es un polo gastronómico instalado, otras arterias que se alzan como complemento. Así, la calle Belgrano también ha comenzado a mutar a un área de servicios y restaurantes que amplían la ya ultraturística Sarmiento. Cerca de estas calles ya se ha anunciado la construcción del hotel El buen pastor. No obstante, en este armado, las avenidas Emilio Civit y Boulogne Sur Mer son las que más se destacan por el cambio de fisonomía. Si uno camina por la zona, ya puede ver la silueta de los edificios que la empresa Vesta levanta frente a la cancha de Independiente Rivadavia, que viene a complementar los que Cioffi levantó frente al lago; entre otros que también son nuevos.

Obras_2.jpg

Tanto en esta avenida como sobre Emilio Civit crecen los cierres de obra, las demoliciones y las casonas en venta. “Entendemos que estas avenidas y la Quinta en general son lugares que pese a que tuvieron un bajón en un momento, ahora se renueva por su ubicación estratégica”, comentó Santiago Laugero. Al frente de la empresa constructora que lleva su apellido, también es el presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y ha hecho una apuesta sobre esta calle en donde ya se comenzó a levantar junto a dos socios Avenue Civit, un mix entre hotel 5 estrellas con 90 departamentos que podrán ser utilizados para alquiler temporario. Para Laugero, esta zona posee una combinación ideal entre residencialidad y comercios que se potencian con el polo gastronómico de Sarmiento.

Aunque Fermani admitió el peso específico que poseen las principales avenidas de la Quinta, también contó que en otras calles de la zona se construyeron diversos dúplex como novedad y renovación de viviendas antiguas. “Creemos que es una clara respuesta del mercado a satisfacer demandas residenciales ya que cada vez más personas buscan vivir en la Ciudad”, apuntó el funcionario. En este sentido, el corredor inmobiliario Estanislao Puelles destacó que la construcción hay que evaluarla en el término de al menos diez años y que el crecimiento hacia arriba de la Ciudad podría contribuir a saldar el déficit habitacional. Con precios de metro cuadrado que rondan los 500, 800 y hasta los 1.000 dólares, claramente en la Quinta no se proyectan primeras viviendas, pero sí departamentos para densificar esta zona como sucede en otras ciudades del mundo. “Si hubiera un mercado con crédito la situación sería diferente ya que la Quinta sección ha tenido una demanda destacada”, precisó Puelles.

Los edificios en construcción de la Quinta son de desarrolladores de primera línea con apuestas de alto nivel. El referente de la construcción Gerardo Fernández, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC), expresó que la calle Emilio Civit y sus alrededores crecen a un paso “tranquilo, pero seguro”. Desde su punto de vista, el buen clima de negocios que hay en la provincia –de la mano del impulso a la minería- genera un ambiente propicio para las inversiones. “Los ladrillos dan seguridad y a la larga muchas personas buscan invertir en este tipo de proyectos”, expresó Fernández. Tal vez por este motivo y pese al contexto adverso de 2024, Laugero declaró que les ha ido bien con las ventas de su edificio que está en etapa de construcción de sus tres subsuelos.

Quiénes y por qué eligen la Quinta

La “caminabilidad”, la cantidad de espacios verdes y la cercanía a diversas áreas son un punto clave para los que eligen la Quinta sección. En este sentido, Puelles, comentó que se ha diversificado el tipo de público que elige vivir en la zona. Así mientras las personas mayores son las que habitan en este “barrio” desde toda la vida, cada vez más jóvenes lo buscan para comprar o alquilar su departamento. En general, son profesionales con salarios altos, parejas sin hijos y que en vez de auto eligen moverse en bicicleta, monopatín o Ubber.

Obras_15.jpg

Entre otros cambios que se han comenzado a ver en esta zona se destaca una mayor cantidad de comercios. Si bien el director de Desarrollo Urbano de la Municipalidad explicó que no se modificó la zonificación de la Ciudad, sí han aparecido más construcciones con zócalo comercial. “Eso tiene que ver con una mixtura de usos que promovemos desde la comuna”, expresó Fermani. En coincidencia, Estanislao Puelles destacó que de a poco aparecen más comercios en esta tradicional zona residencial lo que favorece al sector. “El que vive en la Quinta quiere sacar el auto lo menos posible, por lo que los negocios de cercanía son muy importantes para enriquecer las opciones de los vecinos”, apuntó Puelles.

Para este año, tanto el inmobiliario como Laugero y Fernández anticiparon una buena performance para el sector desarrollista. Por este motivo, los movimientos de suelo, las construcciones en altura podrían intensificarse también en esta sección. Con las nuevas aprobaciones del año pasado que implican al menos 600 nuevas viviendas en la Ciudad, se espera que la tendencia continúe. “Buscamos absorber un mercado que indica que mucha gente vuelve a elegir vivir en la Ciudad debido a su cercanía, comodidad y espacios verdes”, se entusiasmó Fermani.

LAS MAS LEIDAS