Hot Sale: cuáles son los fraudes más comunes y cómo evitarlos

Para aprovechar una oferta, el comprador puede no prestar atención a ciertos detalles y ser víctima de una estafa. A qué se debe prestar atención y qué precauciones tomar.

Durante el Hot Sale se puede acceder a ofertas y promociones, pero por muy atractiva que resulte la propuesta, se debe estar atento, para no terminar estafado.
Durante el Hot Sale se puede acceder a ofertas y promociones, pero por muy atractiva que resulte la propuesta, se debe estar atento, para no terminar estafado.

Para quienes están planificando comprar un nuevo televisor, celular, un viaje o llevan un tiempo pensando en comprar algún producto de tecnología, para el hogar o indumentaria, el Hot Sale es un buen momento para acceder a descuentos y promociones. Sin embargo, en la celeridad para aprovechar una propuesta interesante, es más probable caer en fraudes y estafas en línea como enlaces fraudulentos, dominios similares, métodos de pago sospechosos entre otros.

“Durante estas fechas de ofertas y promociones exclusivas, debido a la gran afluencia de compradores y el temor de que los productos se agoten rápidamente, los consumidores no suelen prestar atención a pequeños detalles que pueden marcar la diferencia entre ser víctima de fraude o no. Además, muchos comercios no oficiales ofrecen sus propias ofertas y promociones que son tentadoras, pero que en realidad pueden ser fraudulentas o resultar en la suplantación de identidad de otra empresa. Por lo tanto, se recomienda comprar sólo en sitios web oficiales y confiables para minimizar el riesgo de caer en engaños y estafas en línea”, explicó Alejandro Botter, gerente de ingeniería de Check Point® Software Technologies para el sur de Latinoamérica.

En este sentido, Check Point® Software Technologies comparte una lista de los ciberdelitos más comunes durante estos eventos:

  1. Enlaces fraudulentos: Si se recibe enlaces sospechosos enviados por correo electrónico o mensajes de texto, se recomienda no hacer clic en el mismo e ir directamente al sitio oficial del Hot Sale y también verificar con la tienda asociada.
  2. Dominios similares: muchos sitios web fraudulentos a menudo usan un nombre de dominio como la marca que intenta replicar, pero con letras adicionales o errores ortográficos. Para asegurarse de no entregar información bancaria a los estafadores, hay que prestar atención a las URL.
  3. Buscar el candado: una forma rápida de ver si la conexión a un sitio web es segura, es mirar si la URL comienza con HTTPS. Si bien no garantiza que el sitio sea genuino, es un indicador de que cumple con los estándares de seguridad internacionales en la comunicación y, por lo general, va acompañado de un candado para reflejarlo.
  4. Métodos de pago: sitios web no adheridos a la página oficial pueden redirigir al usuario a links de pago poco seguros e incluso incentivar a realizar transferencias bancarias evadiendo los métodos de seguridad que poseen las tarjetas de crédito.
  5. Correos electrónicos de restablecimiento de contraseña: los ciberdelincuentes también buscarán formas de ingresar a las cuentas de compras de las personas. Como resultado, los consumidores deben tener cuidado con los correos electrónicos de restablecimiento de contraseña que podrían ser fraudulentos.
Cuando se trata del Hot Sale, tomar ciertas precauciones siempre viene bien (Gentileza: Bench Accounting/Unsplash)
Cuando se trata del Hot Sale, tomar ciertas precauciones siempre viene bien (Gentileza: Bench Accounting/Unsplash)

“Es fundamental que los compradores estén alerta y tomen precauciones para evitar ser víctimas de estafas en línea. Este evento es conocido por atraer a un gran número de cazadores de ofertas y, lamentablemente, también atrae a ciberdelincuentes que buscan aprovecharse de la ingenuidad de los compradores. A menudo, estos delincuentes se hacen pasar por marcas conocidas y utilizan tácticas emocionales para persuadir a los consumidores de que realicen compras apresuradas. Por lo tanto, es crucial estar atentos y evitar tomar riesgos innecesarios al comprar en sitios desconocidos o proporcionar información personal o financiera a fuentes no confiables”, complementó Botter.

En 2012, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) impulsó la iniciativa del Hot Sale, con el objetivo de incentivar el comercio electrónico. Durante la fecha, más de 1.000 empresas participantes tienen la oportunidad de llegar a más usuarios y clientes, a través de productos y descuentos exclusivos. Sin embargo, el proyecto no sólo llama la atención de los compradores sino también de ciberdelincuentes que buscan beneficios económicos mediante diferentes estrategias que vulneran la privacidad y seguridad de los usuarios.

Según cifras brindadas por la CACE, durante el 2022 este evento reunió a 1.091 empresas y 3.7 millones de usuarios. Este año, los descuentos tendrán lugar desde el 8 al 10 de mayo, y si bien se espera que las cifras aumenten, también se pretende prevenir aún más posibles ciberdelitos que atenten tanto contra los compradores como las empresas participantes, sobre todo frente a las recientes estadísticas publicadas por Check Point Research, que afirman que Argentina tiene un promedio de 2.052 ciberataques semanales.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA