Historias del dólar: el día que la divisa en el mercado oficial y en el blue terminaron en empate

Hace cinco años, intervención mediante, el precio del mercado paralelo se igualó al del oficial dejando sin margen a los operadores informales. Las restricciones que impulsó el BCRA buscaron hacer converger los mercados y frenar la especulación.

Historias del dólar: el día que la divisa en el mercado oficial y en el blue terminaron en empate
Cada vez mas clientes compran dolares como forma de ahorro crisis económica y para resguardarse de la inflación. / Imagen Archivo

El 2 de septiembre de 2019, el dólar blue, históricamente protagonista del mercado informal en Argentina, ese lunes no ofreció ventajas sobre el dólar oficial. El movimiento en las “cuevas” del microcentro mendocino fue escaso y los valores del mercado paralelo se mantuvieron prácticamente iguales a las pizarras del mercado oficial.

Este escenario respondía a las medidas restrictivas impuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre la compra de divisas, El control cambiario, que estableció el gobierno de Mauricio Macri, debutó con una cotización del dólar que se desinfló hasta $ 58 sin que el Central vendiera reservas.

Durante la jornada de aquel lunes, que se caracterizó por los problemas técnicos para implementar las nuevas medidas, por la confusión de los pequeños ahorristas y por el escaso volumen por el feriado en Wall Street. La cotización del dólar oficial en los bancos del microcentro mendocino era de $ 64 para la venta y $ 60 para la compra.

En la city local los “arbolitos” compraban la divisa a $ 59 y la vendían a $ 64,5. Cifras que mostraron una paridad entre los mercados, que era impensada y ahogaba cualquier margen de ganancia en el mercado informal, por lo que las operaciones no se justificaban.

Cuáles eran las medidas de restricción

Carlos Clement, especialista en comercio exterior, le había explicado a Los Andes como impactarías las medidas del BCRA, que imponían límites estrictos para la compra de divisas. “Las personas humanas deben pedir permiso previo al BCRA para comprar dólares cuando superen los U$S 10.000 mensuales”.

Además, Clement agregó que las operaciones por montos superiores a U$S 1.000 deben realizarse a través de una cuenta bancaria en pesos. Esto significa que los compradores solo pueden recibir pesos en efectivo hasta ese límite.

El BCRA también impuso restricciones a los extranjeros, quienes solo podrán comprar hasta U$S 1.000 mensuales en el conjunto de bancos. Este límite no se aplicará a organismos internacionales o embajadas extranjeras, que cuentan con excepciones especiales.

Otra limitación afectó las operaciones en moneda extranjera para el pago de inmuebles. Clement había señalado que estas transacciones ya no podrán realizarse en dólares a menos que hayan sido instrumentadas con registros o escrituras públicas hasta el 30 de agosto de 2019, y solo podrán ejecutarse al vencimiento.

Por su parte, para las personas jurídicas, como los gobiernos locales, Fondos Comunes de Inversión (FCI), fideicomisos y otras entidades constituidas en el país, también será necesario solicitar autorización previa al BCRA para realizar ciertas compras de divisas.

Estas restricciones incluían también la compra de instrumentos de deuda entre empresas afiliadas, la inversión en inmuebles en el exterior, la adquisición de títulos de deuda y la realización de transferencias asociadas a operaciones entre residentes. Estas medidas buscaban frenar la fuga de capitales y también proteger las reservas internacionales del país.

Poco movimiento en las “cuevas”

Ese lunes, Los Andes monitoreó de cerca la actividad en el mercado paralelo durante toda la tarde. A pesar de las expectativas, el movimiento fue escaso, y solo dos personas realizaron operaciones de cambio en media hora.

Mientras los “arbolitos” susurraban sus ofertas buscando captar clientes, el dólar llegó a ofrecerse por encima de los $ 65 en el circuito formal durante la mañana. Sin embargo, la falta de demanda hizo que la cotización retrocediera hasta los $ 64 al final del día.

Los curiosos que se acercaban a las veredas del microcentro preguntaban a los operadores callejeros en busca de una oportunidad de obtener una ganancia rápida. Pero al cierre de la jornada, la posibilidad de comprar dólares en un banco para venderlos en el mercado paralelo, o viceversa, resultó inviable.

El primer día bajo las nuevas medidas terminó en un equilibrio que no ofreció incentivos para la especulación. Cinco años después, con vaivenes, el blue se negocia en las calles de Mendoza a $ 1.274 (+$1.210 que en septiembre de 2019), mostrando una caída producto de que los dólares financieros se mantuvieron estables a lo largo del mes.

Un mercado cambiario bajo control

Aquellas restricciones impuestas por el BCRA representaron un esfuerzo por contener la volatilidad del mercado cambiario, limitando las operaciones especulativas y la compra de dólares por parte de particulares y empresas. Un “cepo” para hacer frente a la crisis financiera de Argentina, caracterizada por una inflación creciente y la devaluación de la moneda local.

Cinco años después, tratando de desarticular el “Cepo”, el Gobierno de Javier Milei interpreta que el mercado comienza a aceptar una desaceleración en la devaluación del peso. Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevén una depreciación mensual del 2%.

Esta desaceleración es clave para la desinflación núcleo y refleja una caída en las expectativas de devaluación. Los analistas proyectan que el tipo de cambio cerrará diciembre en $1.088, lo que permite al Gobierno fortalecer su discurso de estabilidad sin un ajuste brusco del tipo de cambio. Por lo pronto, como meta en el horizonte, desde el Gobierno se espera que los mercados converjan. El tiempo lo dirá.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA