Febrero llega con aumentos en servicios, alquileres y salud

El segundo mes del año no dará tregua a los bolsillos de los argentinos. Además impactarán en los presupuestos familiares los incrementos acumulados en indumentaria y materiales escolares.

En febrero aumenta alimentos y bebidas (2%, en el marco de Precios Cuidados), tarifas de servicios públicos y los alquileres para algunos grupos. Foto:José Gutierrez / Los Andes
En febrero aumenta alimentos y bebidas (2%, en el marco de Precios Cuidados), tarifas de servicios públicos y los alquileres para algunos grupos. Foto:José Gutierrez / Los Andes

Los aumentos programados para el mes de febrero no darán tregua a la inflación, que de acuerdo con los analistas consultados por el Banco Central, cerrará el mes cercana a los 4 puntos. Para el segundo mes del año se esperan aumentos en alimentos y otros productos de consumo masivo que forman parte de los acuerdos de precios eleborados por la Secretaria de Comercio de la Nación, alquileres, tarifas, salud y por tratarse del mes en que comienzan las clases, también impactarán en los presupuestos familiares los incrementos acumulados en indumentaria y materiales de uso escolar.

Aumento en el precio de Precios Cuidados, esta primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril.  Foto:José Gutierrez / Los Andes
Aumento en el precio de Precios Cuidados, esta primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril. Foto:José Gutierrez / Los Andes

Alimentos y bebidas con Precios Cuidados

El primer mes del año, el Gobierno Nacional oficializó el acuerdo con más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo para que 1.321 productos integren la nueva lista del programa +Precios Cuidados, que este año se renovó con más del doble de artículos que en la versión anterior.

El programa de estabilización de precios tiene vigencia anual con revisión trimestral. Esta primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril.

Aumentos en medicina prepaga

En la última semana de 2021 las empresas de medicina prepaga anunciaron que cobrarían un copago del 9% sobre la prestación de sus servicios, sin embargo, luego de una reunión con la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dieron marcha atrás. No obstante, el incremento del 9% a partir de enero, tal y como se había anunciado en agosto pasado, continúa vigente.

Dicho porcentaje para la medicina prepaga y llegará con las facturas que se pagan durante los primeros días de febrero y que se suma a las tres cuotas anteriores en la cobertura de agosto, septiembre y octubre.

El sistema privado de salud cubre a 33 millones de personas en el país (70% del total) De esas, 6,5 millones son afiliadas y 4,5 millones tienen planes coorporativos. De manera que el sistema arrastra un déficit mensual de $23 mil millones.

En tanto que, los dos millones que no tiene planes coorporativos y deben hacerle frente al pago de sus prepagas para un grupo familiar deberán afrontar, por un plan básico, pagos que superan los $19.000 desde este año.

De acuerdo con elegimejor.com.ar, la comparadora de precios de Prepagas y Obras sociales, las familias que abonaron $17.696 en diciembre, pasarán a pagar $19.289 (precio estimado para un plan básico, dos adultos y dos niños), una vez que se haya aplicado el incremento del 9% previsto, y un plan premium puede llegar a superar los $58.800.

Alquileres

Los alquileres se actualizan una vez al año, desde julio de 2021, cuando entró por primera vez en vigencia la fórmula de actualización que dispone la Ley de Alquileres, que tiene en cuenta tanto la inflación como la evolución de los salarios, y desde entonces, cada mes un grupo diferente de inquilinos tiene que sacar cuentas para hacerle frente a un nuevo canon.

Así, este mes sufrirán un incremento del 51,2%, los inquilinos que firmaron contrato en febrero de 2021, en base al Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central.

El 1 de febrero de 2021 el índice era de 1,17 puntos, y a la fecha alcanza 1,77 puntos, de manera que, si el alquiler a calcular fuera de $20.000, la actualización sería de $30.256,40 (($20.000/1,17)x1,77)).

Empleadas de casas particulares

En marzo tendrá lugar un nuevo incremento en los salarios de las empleadas domésticas, y el personal de casas particulares en general, pero ya en el mes de enero se debió aplicar un 7% sobre los sueldos de diciembre, el mismo que rige para los próximos pagos.

Además, se debe incorporar un adicional por antigüedad, y todas las tareas son compatibles con la asignación universal por hijo y demás beneficios sociales.

Así, este mes corresponde un pago por hora de $256 como mínimo, para el “personal de tareas generales” y de $31.416,50 por mes.

De acuerdo con la Resolución 4/2021 publicada en el Boletín Oficial, después del aumento de enero, para marzo corresponderá una nueva actualización sobre los salarios que será del 12%.

Facturas de gas: las estimaciones de consumos deben realizarse en favor del usuario
Facturas de gas: las estimaciones de consumos deben realizarse en favor del usuario

Tarifas: luz, gas y agua

Ecogas solicitó en la audiencia de ayer un incremento en la factura de los usuarios residenciales mendocinos del 24%, lo que llevaría la boleta promedio de los actuales $ 1.621 a $ 2.015. Sin embargo, el Gobierno nacional adelantó que solo autorizará una suba de hasta 20%, incluyendo también al aumento propuesto por las empresas que prestan el servicio de transporte y el futuro ajuste del precio del gas en boca de pozo.

De esta forma, la factura de gas llegaría a un valor final de $1.945. Sin embargo, este lunes se conoció un informe de Energía en el que se aclara que las tarifas de gas deberían aumentar entre 34 y 35% si se pretende no aumentar la actual factura de subsidios en concepto de gas, tal y como lo solicitó el FMI.

Así, de acuerdo con lo informado por Infobae, el Estado debería limitarse a financiar el 44,4% de la factura (una reducción de casi 26,5 puntos respecto de la situación actual) en marzo de este año y entre 47 y 49% para el mes de julio, en comparación con la tarifa del mismo mes de 2021.

Además, el Gobierno Provincial autorizó a mediados de enero un aumento en la tarifa de la energía eléctrica de la provincia, de entre un 7% y un 10%, según el consumo de cada usuario. De esta manera, este incremento se suma al que ya se resolvió el mismo día, para el precio del boleto de micros (el pasaje de colectivo pasó a costar $35. A partir de julio llegará a $40), así como también en la tarifa del agua (30% más cara, y que prevé también un aumento para el mes de mayo de un 15% más.).

También el EPRE establecerá y pondrá en vigencia el Cuadro Tarifario de Valor Agregado de Distribución de Referencia a Usuario Final y los nuevos valores de los Cargos por Servicios previstos en el Régimen Tarifario, aplicables por las Concesionarias del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica de la Provincia de Mendoza.

Aumentos en la canasta escolar

Los padres con hijos en edad escolar ya empiezan a preparar el regreso a las aulas. Un reciente informe elaborado por Focus Market, estimó que este año los aumentos de los útiles rondarán el 82% por encima de la inflación esperada y en línea con el comportamiento de los precios en 2021.

El relevamiento contempló el combo de útiles escolares básicos, guardapolvo y kit tecnológicos básicos en caso de ser necesario una modalidad mixta.

El kit de Útiles Escolares Primaria compuesto por 21 productos tiene un precio este año de $4.470, mientras que en 2021 costaba $2.450, representando un aumento del 82%.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA