24 de abril de 2025 - 21:28

Entidades de la vitivinicultura argentina defienden a la Coviar ante "un nuevo ataque del centralismo porteño"

Se trata de un comunicado ante la presentación de un proyecto de ley "sin análisis ni fundamentación técnica", que propone eliminar la Coviar.

Un total de 30 entidades del país alzaron la voz frente a la presentación de un proyecto de ley de un sólo artículo, al que catalogaron como "un nuevo ataque del centralismo porteño". El comunicado sobre la "planificación y estrategia de la vinicultura argentina", enumera la contraposición frente a la propuesta que busca eliminar el marco legal de la Coviar y los aportes que recibe.

Los firmantes -citados al final de la nota- expresaron:

• "Ante el desconocimiento que exhibe el proyecto de ley presentado para eliminar una verdadera política de Estado de la vitivinicultura argentina, es importante aclarar que la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) no es una cámara empresaria ni mucho menos un sindicato. Es una institución que surgió por iniciativa del propio sector privado, con financiamiento del sector privado, en un intento por construir consensos y articular una estrategia común de desarrollo. Esa visión común es el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI)".

• "Hoy Argentina es el 9º mayor mercado consumidor de vinos del mundo, el 11º mayor exportador de vinos en volumen, el 8º mayor productor mundial de vinos y el 2º mayor exportador de jugo concentrado de uva. La vitivinicultura argentina produce y comercializa uva, vino, mosto, pasa de uva, uva de mesa y productos derivados. Es una actividad federal presente de Jujuy a Chubut con 15.784 productores, 875 establecimientos, alrededor de 400 empresas exportadoras y 487 establecimientos abiertos al turismo en 17 provincias".

• "La vitivinicultura hoy es reconocida como una economía regional potente que exige ser entendida, respetada y alejada de toda improvisación".

• "(Según la Coviar) El aporte al Plan Estratégico Vitivinícola representa un 0,019% del precio de un vino. La discusión no es por recursos, costos ni mucho menos por competitividad. Si fuera esa la verdadera razón se abriría un debate real en torno a la excesiva presión impositiva que significa más de un 58,3% de los ingresos de las empresas y que pesa sobre una actividad productiva de alto valor agregado, distribución territorial y mano de obra intensiva como es la vitivinicultura. Pero de eso no se habla".

• "Que un legislador nacional por la Ciudad de Buenos Aires (Damián Arabia, diputado nacional del PRO) planté la eliminación de una política de Estado de un sector productivo como el vitivinícola, pone en evidencia una discusión más grave y profunda: Federalismo versus centralismo. Pone en debate quién toma las decisiones y qué rol tienen las provincias y los centros de producción a la hora de definir políticas y estrategias de desarrollo. No es una discusión por recursos sino por la representatividad de la vitivinicultura argentina".

• "En esta situación algunos actores vuelven a poner en evidencia su total irresponsabilidad a la hora de tomar decisiones inconsultas y sin un análisis y estudio previos sobre sus consecuencias e impacto a futuro".

• "Coviar es un modelo innovador y de vanguardia. En un mundo en constante cambio, su rol ha evolucionado trabajando en la construcción de una vitivinicultura dinámica y con visión de futuro. Es una verdadera política de Estado sostenida en el tiempo. Es la capacidad del propio sector privado de generar por consenso una estrategia común de desarrollo y el instrumento de articulación con otras instituciones del campo y la producción, del mundo científico académico y del propio Estado, nacional y provincial, para unir esfuerzo y optimizar recursos".

• "El Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) y la Coviar es fruto del trabajo y consenso del sector privado, que se autoimpuso un aporte para llevar adelante una visión común de desarrollo. No se puede arbitrariamente dejar a la deriva a toda una actividad pujante, competitiva y creadora de marca país como es el vino".

Damián Arabia, legislador del PRO, junto a Patricia Bullrich
El diputado Damián Arabia, cercano a Patricia Bullrich, propone derogar el organismo vitivinícola.

El diputado Damián Arabia, cercano a Patricia Bullrich, propone derogar el organismo vitivinícola.

Entidades firmantes:

  • Asociación Civil Santafesina de Vitivinicultores.
  • Asociación de Bodegas de Quebrada de Humahuaca.
  • Asociación de Bodegas, Elaboradores y Productores de Tinogasta.
  • Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas – ACOVI.
  • Asociación de Viñateros de Mendoza – AVM.
  • Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos.
  • Asociación de Enólogos de La Rioja.
  • Cámara Argentina de Vinos a Granel.
  • Cámara de Agricultura, Industria, Comercio y Ganadera del Valle de Tupungato (Mendoza).
  • Cámara de Bodegas y Viñedos del Tucumán.
  • Cámara de Bodegueros de La Rioja.
  • Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de General San Martín (Mendoza).
  • Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael (Mendoza).
  • Cámara de Fabricantes y Exportadores de Jugo Concentrado de Uva – CAFEM.
  • Cámara de Productores Vitícolas de San Juan.
  • Cámara de Turismo de Maipú (Mendoza).
  • Cámara Empresaria de Rivadavia (Mendoza).
  • Cámara Riojana de Productores Agropecuarios – CARPA.
  • Cámara Vitivinícola de La Pampa.
  • Cámara Vitivinícola de San Juan.
  • Cámara de Turismo, Comercio e Industria de San Carlos (Mendoza).
  • Centro de Enólogos de San Juan.
  • Consejo Profesional de Enólogos de San Juan.
  • Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de San Juan.
  • Federación Económica de Mendoza – FEM.
  • Federación de Cámaras Vitícolas de la República Argentina.
  • Fondo Vitivinícola Mendoza.
  • Forum Mundial de Cooperativas Vitivinícolas / Wine Cooperatives Forum (Cooperativas vitivinícolas de España, Francia, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina).
  • Sociedad Rural del Valle de Uco.
  • Unión Vitivinícola Argentina – UVA.
LAS MAS LEIDAS