En diciembre de 2016, había 176.414 conexiones fijas a Internet en la provincia. Esa cifra cayó, según datos de conectividad del Indec, a 111.018 en setiembre de 2021, lo que significa que, en poco menos de cinco años se perdieron 65.396 (una reducción de 37%). Como contraparte, los accesos móviles se incrementaron un 17%, ya que pasaron de los 1.224.441 a fines de 2016 a 1.430.403 en setiembre pasado, lo que marca que se sumaron 205.962 nuevos.
Cuando se comparan estos porcentajes de variación con la media nacional, se observa que el aumento de las conexiones móviles -con datos desde celulares-, estuvo por encima del promedio en toda la Argentina, que fue de 12%; mientras que los accesos fijos –desde hogares u organizaciones- se redujeron en la provincia, pero aumentaron un 10% en todo el país.
De este modo, si bien el incremento total de las conexiones en Mendoza sigue bastante de cerca la tendencia nacional, ya que en cinco años fue de 10% y en el promedio de todas las provincias fue del 12%, la diferencia está en el tipo de acceso que fue ganando terreno entre los mendocinos.
Por otra parte, en los últimos tres meses del registro, se observa un crecimiento interanual del número total de accesos en la provincia por encima de la media nacional: 8,2% versus 7,1% en julio, 8,6% versus 6,9% en agosto y 6,3% versus 5,1% en setiembre. Sin embargo, Mendoza sigue estando entre las provincias con menor penetración del servicio en todo el país. De hecho, es la tercera con menor acceso por cada 100 hogares, según refleja el Enacom, con apenas 40,97 y sólo precedida por Formosa (con 33,23 hogares de cada 100) y San Juan (39,28).
El presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi), Rodolfo Bianchi, señaló que las conexiones de celular siempre son más numerosas que las fijas, porque en una vivienda hay una sola fija y tres o cuatro celulares. Pero sumó que el número de accesos en la provincia en los registros oficiales es incorrecto y que se ubica por encima del 60% (60 hogares de cada 100).
Sobre esto, detalló que el informe que los prestadores tienen que presentar cada mes al Enacom es muy complejo y las empresas pequeñas no lo llenan. Acotó que, cuanto más pequeño es el proveedor, menos posibilidades hay de que complete el formulario, porque no puede dedicarle el tiempo que requiere esa tarea. En cambio, sí presentan esos datos las compañías de celulares, que tienen la capacidad de destinar un equipo de gente a la elaboración de los documentos.
Otro factor que puede explicar esto es la dificultad que tienen los pequeños proveedores de Internet para acceder a los postes de las distribuidoras eléctricas y realizar el tendido de fibra óptica. Es que no existe una regulación que fije en qué términos las prestadoras del servicio eléctrico deben compartir el tendido con los proveedores de otros servicios.
La única legislación vigente es nacional y establece un “reglamento de compartición de la infraestructura pasiva”, en el que podrían considerarse incluidas las distribuidoras de electricidad, pero no las obliga a cerrar contrato con prestadoras, ni fija condiciones. Así, cada firma puede decidir si alquila o no los postes, en qué zona y a qué precio.
Pero en los últimos meses, el gobierno provincial ha realizado gestiones y organizado reuniones entre las partes para avanzar en la problemática. Bianchi señaló que “se trabajó y se trabajó bien” y que espera que pronto se logren acuerdos entre las distribuidoras de electricidad y las prestadoras de Internet.
Pese a eso, destacó que falta llegar con el servicio a la ruralidad, donde hay poblaciones pequeñas a grandes distancias de los núcleos urbanos. Y sumó que en la provincia hay varias empresas que están haciendo la inversión para llegar a las comunidades donde no había Internet. Sin embargo, indicó que el ancho de banda mayorista es más caro cuanto más lejos se está de una gran urbe y que llegar con fibra óptica a 20 clientes en un poste es mucho más conveniente que usar 20 postes para llegar a un cliente; y que esto es algo que se debe resolver.
Bianchi señaló que el gobierno provincial ha presentado una línea de créditos, con financiamiento del BID, con el objetivo de llevar el servicio a zonas donde supuestamente no hay Internet, pero, como los datos estadísticos no se corresponden con la realidad, los diagnósticos también están desajustados, y se determinaron sitios donde hay hasta tres prestadores.
De ahí que consideró que se deben revisar los lugares establecidos, pero subrayó que es importante llevar el servicio a las zonas rurales, por los habitantes, por los empresarios que necesitan de la tecnología y por el turismo, ya que hay zonas turísticas donde no hay acceso a Internet y hoy es sumamente importante que los visitantes puedan subir una foto en Instagram cuando recorren, por ejemplo, el Cañón de Atuel.
Un empresario proveedor de Internet reconoció que el gobierno está intentando avanzar en facilitar el acceso a los postes del alumbrado público pero que, hasta ahora, sólo han firmado un acuerdo con Edeste y con la STM. Sobre esto, planteó que la distribuidora del este provincial siempre estuvo dispuesta a firmar contratos con las empresas de Internet, a precios razonables. De hecho, los últimos acuerdos se habían cerrado en $47 por el alquiler mensual de cada poste y, con el nuevo convenio, se fijó una suma de $80. En tanto, la Sociedad de Transporte de Mendoza puede ofrecer el posteado de los troles y el metrotranvía, pero se trata de tendidos bastante acotados.
En cambio, otra distribuidora eléctrica cobra 3 dólares por cada conexión, al punto que, si una empresa de Internet necesita colocar 3 cables en un poste, debe pagar 9 dólares mensuales por cada palo que usa en el tendido de fibra óptica. En este sentido, indicó que las empresas que más dificultades presentan para un mayor despliegue de la competencia aún no han acordado con el gobierno condiciones más favorables.
En esta misma línea, expresó su preocupación por que el gobierno destinará casi 2,5 millones de dólares a financiar la instalación de 420 kilómetros de fibra óptica -para mejorar la conectividad de Mendoza- pero las pymes no fueron convocadas a participar en el proceso de decisión, que se anunció hace unos días. De ahí que sólo cuenten con un par de semanas para consultar los pliegos y presentar sus propuestas, ya que el límite es el 22 de diciembre.
El empresario resaltó que los pequeños y medianos operadores son los que llegan a ciertas localidades que no son cubiertas por las grandes empresas, más enfocadas en los grandes centros urbanos, con mayor densidad poblacional. Y añadió que les inquieta que tal vez sólo van a poder usar el financiamiento las grandes empresas, con lo que se acentuaría la concentración.
Esto, porque para las pymes prestadoras lo crucial no es acceder a financiación –aunque siempre es bienvenida- sino que se aseguren las condiciones para realizar nuevos tendidos. Esto es, que puedan acceder a los postes de las grandes distribuidoras de electricidad “en igualdad de condiciones, para que la cancha esté pareja para todas la empresas y se genere una sana competencia, la cual beneficia siempre a todos los usuarios”. Y sumó: “si se entrega el financiamiento sin haber celebrado de antemano los acuerdos con la empresas eléctricas restantes, sólo lo recibirán las mismas empresas grandes que hoy bloquean la competencia”