En agosto, septiembre y octubre habrá pagos extra en la boleta de luz en Mendoza

Se trata de sumas que se aplican por única vez, para saldar una deuda del Estado con las distribuidoras, por diferencias de cálculo en la aplicación de una fórmula para el ajuste de la tarifa.

En agosto, septiembre y octubre, los usuarios mendocinos deberán pagar un extra por la electricidad, por una diferencia en el cálculo de los aumentos. Foto: Los Andes
En agosto, septiembre y octubre, los usuarios mendocinos deberán pagar un extra por la electricidad, por una diferencia en el cálculo de los aumentos. Foto: Los Andes

A mediados del año pasado se estableció una modalidad de ajuste trimestral del VAD (Valor Agregado de Distribución), el componente de la factura de energía eléctrica que corresponde a las distribuidoras. Sin embargo, en enero, hubo una diferencia de interpretación en la fecha en la que se debían tomar los índices que publica el Indec para calcular el aumento. Esto generó una deuda de casi $4.200 millones mensuales a favor de las empresas, que deberán pagar los usuarios en tres cuotas, en agosto, septiembre y octubre.

Los incrementos trimestrales se aplican en febrero, mayo, agosto y noviembre, en función de índices oficiales para la determinación del FAV (Factor de Adecuación de VAD propio). Para el de febrero de 2024, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) tomó el 15 de enero como fecha para consultar los índices, mientras las distribuidoras consideraron que se deberían haber consultado el 20 de enero. Por tratarse de un mes con una inflación muy alta -el mes cerró con una de 20,6%-, esos cinco días de diferencia generaron un monto muy distinto.

En el acta anexo del decreto del Ministerio de Energía y Ambiente, que fue publicado ayer en el Boletín Oficial, se plantea que, “considerando la existencia de diversa interpretación en cuanto a la temporalidad para el tratamiento de los índices en referencia al cálculo de la mencionada adecuación, el poder concedente y las distribuidoras de energía eléctrica acuerdan las diferencias que se detallan”.

La empresa que mayor diferencia mensual acumula es Edemsa, con $2.902 millones. Le siguen Edeste SA, con $509 millones, la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz, con $240 millones, la Cooperativa Alto Verde, con $188 millones y la Cooperativa Cecsagal, con $102 millones. Las restantes seis cooperativas tienen saldo a favor por menos de $90 millones.

Para resolver esta diferencia, se acordó aplicar por única vez un incremento en el VAD propio, durante tres meses, a partir del 1 de agosto y hasta el 30 de octubre. El porcentaje de aumento es variable según la distribuidora y oscila entre el 0,89% y el 1,80%. Se reparte del siguiente modo:

  • 0,89% Cooperativa Monte Comán
  • 1,17% Cooperativa Usuarios de Medrano
  • 1,45% Cooperativa Popular Rivadavia
  • 1,43% Cooperativa Cecsagal
  • 1,46% Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz
  • 1,51% Cooperativa Santa Rosa
  • 1,56% Cooperativa Cospac de Bowen
  • 1,64% Cooperativa Alto Verde
  • 1,65% Edeste SA
  • 1,75% Cooperativa Sud Río Tunuyán
  • 1,80% Edemsa
Foto: Los Andes
Foto: Los Andes

Audiencia pública

Además de esta compensación, se debe recordar que en agosto se aplica un nuevo ajuste del VAD. Por lo que el porcentaje de variación acordado no se aplicará sobre el monto actual, sino en uno con incremento.

El decreto 2348/23, que establece el nuevo mecanismo de actualización, también fija que, en mayo de cada año, el EPRE solicitará a las empresas que presenten sus requerimientos de ingresos -en función de los valores de costos de explotación, costo de capital, impuestos y demás costos que componen el VAD- y después convocará a una audiencia pública para analizar ese pedido.

De esta manera, se definen las subas que se aplicarán a partir de agosto. La audiencia se realizará el 5 de julio, a partir de las 9.30, de manera virtual a través de la plataforma Zoom y en forma presencial en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Sala Vilma Rúpulo), en Guaymallén.

Quita de subsidios

Por otra parte, desde el 1 de junio, todos los usuarios de electricidad comenzaron a pagar un valor más alto por la energía, ya que la Secretaría de Energía de la Nación estableció los nuevos precios estacionales de la energía, que regirán hasta el 31 de octubre. Esto implicó aumentos para todos los hogares. Con respecto a ese valor, los usuarios N1 (de ingresos altos) pagarán el monto sin bonificación, mientras los N2 tendrán un descuento del 71,92% y los N3, del 55,94%; pero en ambos casos el excedente lo pagarán como un N1.

Es que, además, la Secretaría también emitió una resolución con cambios en el esquema vigente de subsidios, que impacta en los hogares N2 y N3. Hasta el 31 de mayo, los usuarios de ingresos bajos tenían todo el consumo bonificado. Sin embargo, se decidió establecer un tope (tanto para la electricidad como para el gas). En el caso de la energía eléctrica, tendrán subsidiado hasta los 350 kWh/mes. Y los N3, que tenían bonificado un consumo de hasta 400kWh/mes, pasaron a tener un límite de 250 kWh/mes.

Desde el EPRE informaron que el impacto de estos dos incrementos, que rigen a partir del 1 de junio, es del 30% en promedio en la tarifa a usuario final. Y que el aumento que recibirá cada hogar, según el nivel económico y categoría de usuarios, promedia, los siguientes valores:

  • Residenciales T1R1(hasta 299kWh bimestrales). Nivel1: $5.000 mensuales en promedio, Nivel 2: $5.251 mensuales en promedio y Nivel 3: $6.810 mensuales en promedio.
  • Residenciales T1R2 (desde 300 a 599kWh bimestrales). Nivel 1: $11.249 mensuales en promedio, Nivel 2: $11.975 y Nivel 3: $15.686 mensuales en promedio.
  • Residenciales T1R3 (mayores a 600kWh bimestrales). Nivel 1: $28.899 mensuales en promedio, Nivel 2: $38.161 y Nivel 3: $32.263 mensuales.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA