Con una fuerte presencia política nacional y mendocina, entre funcionarios y legisladores, más el grueso de la representación de empresarios Pyme de buena parte del territorio nacional, el fin de semana se desarrolló el Encuentro Anual Inca en el casco histórico de la empresa de la familia Bestani en Cuadro Benegas, San Rafael.
Tras una primera noche de intercambio cultural, el sábado al mediodía se concretó la mesa de debate de la que participaron el secretario nacional Pyme, Marcos Ayerra, el ministro de la Producción mendocino, Rodolfo Varga Arizu, el directivo de la UIA, Mauricio Badaloni, el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff; el diputado nacional Lisandro Nieri (UCR), la mesa de Producción y Empleo de Mendoza y el anfitrión y presidente del Movimiento Nacional Pyme, Alejandro Bestani.
Tanto la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (PJ) como la diputada nacional demócrata, Mercedes Llano, imposibilitadas de llegar, enviaron a sus asesores.
Todos estuvieron flanqueados por representantes de los rubros más variados de la economía argentina, desde el textil hasta el agrícola, pasando por el tambero, la producción de bebidas, la construcción y el comercio entre otros, que arribaron al sur provincial desde diversas localidades de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe, Tucumán; Neuquén y el resto de Mendoza.
Encuentro anual Inca
Encuentro anual Inca en San Rafael.
Si bien abundaron los planteos con ejemplos de todo tipo, la unanimidad de criterios rondó en torno a la imperiosa necesidad de reducir la carga impositiva, modificar el régimen laboral y lograr el blanqueo del 50% de la actividad económica que hoy se realiza de manera informal en la Argentina, fortaleciendo a las pequeñas y medianas empresas.
Para Alejandro Bestani, es crucial lograr la baja o eliminación del Sircreb (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias), al que definió como un “nefasto sistema de robo por el cual las provincias se quedan por anticipado con la plata de las empresas para siempre, o sea, nunca la recuperamos. Ese es el dinero que falta para hacer inversiones, pagar sueldos o incluso impuestos. Te lo sacan obligatoriamente del banco en todo el país” destacó el titular de MoNaPy. “Ahí coincidimos los empresarios y el gobierno. Esta es una batalla muy importante. Es letal que nos roben a través del sistema de ingresos brutos” enfatizó el dueño de casa.
En coincidencia, Mauricio Badaloni señaló que se trata de un sistema “dañino” para empresarios y comerciantes. “Es necesario corregir el ingreso de tasas que nos cobran, y que las provincias nunca devuelven. Este es el camino; pedimos normalidad, trabajar en un país normal en el que se cobren impuestos razonables” destacó.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de ejercer una fuerte presión desde cada una de las provincias a través de sus diputados y senadores, en cuanto al tratamiento de la ley nacional de fomento e inversión Pyme en el que se está trabajando desde el año pasado, luego de la presentación de dos legisladores del oficialismo. “Es necesario que esto tenga un gran anclaje en las provincias y que estas adhieran con una baja impositiva significativa” añadió.
Encuentro anual Inca
Encuentro anual Inca en San Rafael.
A su vez, el diputado radical Lisandro Nieri lamentó que el proyecto no se hubiese tratado en el período de sesiones extraordinarias.
“Pedimos un régimen para micro, pequeñas y medianas empresas, con montos mucho más razonables y muy por debajo de los 200 millones de dólares de inversión que se requerían para acceder al RIGI” comentó, aunque destacó que “en cuanto se aprueben esos grandes proyectos, se generará todo un sistema de inversión que redundaría en la contratación de las pymes”. Además, el legislador también abordó la necesidad de encarar de manera urgente una reforma laboral e impositiva. “Se lo planteamos a Francos cuando se trató la ley bases el año pasado” contó.
Por su parte, Rodolfo Vargas Arizu recalcó que “las pymes son las principales beneficiadas con la eliminación de la inflación” lo que en su parecer es “el camino correcto” y que esa senda “no puede negociarse”. Marcando los paralelismos del gobierno de Alfredo Cornejo con el de Javier Milei, el ministro apuntó que “la provincia empezó a transitarlo hace 9 años y la nación lo inició hace un año, con un tremendo esfuerzo de la gente”, aunque remarcó que “lo que sí puede negociarse es el régimen laboral e impositivo” los que deberían ser adecuados para que las pymes locales puedan salir a competir de igual a igual con otras empresas u otros países. “Hoy le creemos al gobierno nacional y desde hace mucho, le creemos al gobierno provincial. Debemos tener igualdad de condiciones en ambas materias” manifestó.
En lo referido al relamo constante sobre Ingresos Brutos, expresó que “primero hay que ver el superávit fiscal que tenga cada provincia. La velocidad (con que se aplique una baja) dependerá del arreglo de la macro (economía) y del aumento de la masa recaudatoria, que tiene que ver con la economía en blanco o en negro. Hoy tenemos el 50% en negro y hay que corregirlo. Hay que bajarle los impuestos al 50 % que los paga. Estoy convencido de que, si se baja la carga impositiva, se va a recaudar mucho más en valores nominales” aseguró el funcionario.
A su turno, el titular de la Sepyme nacional, Marcos Ayerra, no escatimó a la hora de utilizar algunos de los mantras del gobierno libertario. “Venimos al gobierno nacional para hacer historia” fue su frase inicial, y acentuó que “los logros de este año han sido enormes, con una gran alineación con el mundo empresario. Hay que crear empleo y el empleo lo crea el emprendedor” expresó el funcionario.
Ayerra mencionó que entre los años 2006 y 2023, se inscribieron 60.000 CUITS empleadores por año en el país, pero que al arribar al final de cada ejercicio, la cuenta volvía a quedar en cero porque habían desaparecido. “En 17 años no se creó un solo puesto de trabajo” explicó.
Según Ayerra, “hay tres batallas clave en las que Nación necesita ayuda: En las provincias, en los municipios y en la industria del juicio”. Para ello, señalo, será necesario la aprobación de la nueva ley que contemple un ajuste en los reclamos, imponga un tope a las costas y legales y que permita abonar una sentencia en cuotas.
“Así se terminan las condenas siderales” aseveró. “El RIGI pyme es muy útil, pero es temporal, lo laboral es permanente. Es crucial resolverlo porque es un tema que quiebra empresas” subrayó.
En consonancia con el discurso de Milei, el secretario también contó que aplicaron la famosa “motosierra” en su propia área, que redujo su personal de 600 empleados a 300 en el último año, sin que esto redujera su capacidad operativa. Por el contrario, anunció que en los próximos dos meses estará operativo un centro de ayuda para pequeñas y medianas empresas, donde cualquier pyme del país puede pedir ayuda sobre cualquier tema relacionado con su actividad, desde Senasa hasta aduana, citó como ejemplos.
También anticipó el lanzamiento del denominado Punto Pyme, en el que las cámaras empresarias podrán acceder al sistema de la Secretaría para cargar reclamos de todo tipo y agilizar sus resoluciones.