Empleadas domésticas: cuándo cobrarán el aumento y por qué la falta de homologación puede afectarles

Las empleadas domésticas aún no saben cuándo cobrarán el aumento salarial debido a la falta de homologación por parte de la Secretaría de Trabajo.

Las empleadas domésticas atraviesan un escenario de incertidumbre debido a la demora en la homologación de los aumentos salariales. Aunque el Gobierno aumentó incrementos para diciembre y enero, la Secretaría de Trabajo aún no los oficializó, lo que deja a trabajadores y trabajadores en una situación ambigua.

Los gremios denuncian que, sin esta validación, no existe obligación legal de cumplir con los nuevos valores, lo que genera un fuerte impacto en los ingresos del sector y dificulta la planificación económica de millas de familias.

Bono para empleadas domésticas: cómo incluirlo en el recibo de sueldo
Los gremios advierten que la falta de homologación impide que los aumentos sean obligatorios para los empleadores.  

Los gremios advierten que la falta de homologación impide que los aumentos sean obligatorios para los empleadores.

A esta falta de definiciones se suma que en el sistema ARCA (ex AFIP) los salarios registrados continúan siendo los de agosto de 2023. Esto refuerza la preocupación de las trabajadoras y sus representantes sindicales, quienes advierten sobre la pérdida del poder adquisitivo y el avance de la precarización laboral.

Ante la ausencia de respuestas oficiales, el malestar crece entre quienes dependen de estos ingresos para su sustento y exigen una próxima solución para cobrar el aumento sin más demoras.

Cómo quedaron los salarios tras el aumento no homologado

Pese a la falta de homologación, el Gobierno definió un incremento salarial para las empleadas domésticas, fijando ajustes para los meses de diciembre y enero. Sin embargo, la demora en la oficialización genera confusión sobre su implementación efectiva.

Para la categoría de tareas generales, los valores establecidos quedaron de la siguiente manera:

  • Diciembre 2023: el salario mensual con retiro se fijó en $345.362 , mientras que sin retiro ascendió a $384.039 . En cuanto a la tarifa horaria, se establecerá en $2.815 para quienes trabajan con retiro y $3.036 para los trabajadores sin retiro.
  • Enero 2024: con el nuevo incremento, el sueldo mensual con retiro subió a $349.506 y sin retiro alcanzó los $388.648 . En tanto, la tarifa por hora se ajustó a $2.849 con retiro y $3.072 sin retiro.
Salarios pesos argentinos

A pesar de estas cifras, la falta de oficialización pone en duda su aplicación real, ya que muchos obstáculos se amparan en la ausencia de la homologación para no cumplir con los pagos. Los gremios remarcan que esta situación agrava la pérdida del poder adquisitivo y refuerza la necesidad de una pronta resolución por parte del Gobierno.

La precarización avanza: más empleo informal en el sector

La demora en la actualización salarial también impacta en el empleo registrado, generando un retroceso en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas.

  1. En 2023, había 464.504 trabajadores registrados , pero en 2024 la cifra descendió a 448.983 , reflejando una caída en la formalización.
  2. Según el INDEC, más de 1.173.000 trabajadores del sector continúan en la informalidad, sin acceso a derechos laborales básicos.
  3. La falta de actualización de los salarios desincentiva la inscripción, ya que muchos prefieren evitar costos adicionales.
  4. Los gremios insisten en la urgencia de concretas para frenar la precarización y garantizar condiciones laborales dignas.
LAS MAS LEIDAS