El Nación colocará más de $ 1.100 millones para créditos de cosecha y acarreo en Mendoza

La cifra fue confirmada por la gerente general del Banco, María Barros, y el presidente de la entidad, Eduardo Hecker. Además, aseguraron que entre febrero del 2020 y 2022 ya se ayudó a empresas con más de $ 45 mil millones

La gerente general del Banco de la Nación Argentina, María Barros, y el presidente de la entidad, Eduardo Hecker
La gerente general del Banco de la Nación Argentina, María Barros, y el presidente de la entidad, Eduardo Hecker

Con la vendimia en marcha, la financiación para levantar la cosecha es clave para evitar abusos en ciertos puntos de la cadena. Y en este sentido, el jueves por la noche, tanto la gerente general del Banco de la Nación Argentina, María Barros, como el presidente de la entidad, Eduardo Hecker, aseguraron que para la provincia hay disponibles $ 1.100 millones en créditos para los productores vitivinícolas.

“Esta es una línea que siempre se toma por completo. Y para Mendoza tenemos disponibles $ 1.100 millones para cosecha y acarreo. Lo que hicimos este año, además, es extenderla a todas las provincias productoras”, explicó Hecker. Además, remarcó el esfuerzo que han realizado desde el banco para acompañar a la provincia. “Como somos el agente financiero en Mendoza, el BNA coloca entre el 8% y 10% del total nacional”, detalló.

La línea de financiamiento Vendimia 2022, destinada a micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas vitivinícolas de la provincia, por un monto total de $1.500 millones, había sido anunciada por el gobierno nacional a principios de febrero. Los créditos están dirigidos a personas humanas y jurídicas de Mendoza, que cuenten con el certificado Mipyme vigente y participen de la cosecha y acarreo de uva y elaboración de productos vitivinícolas durante este año.

Los préstamos tendrán una bonificación de 7 puntos de la tasa vigente por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, y se complementará con otros 7 puntos por el Fondo de la Transformación y Crecimiento (FTyC) de Mendoza.

Se debe recordar que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) estimó que, este año, la producción de uva en Mendoza sería un 14% inferior a la de 2021. En tanto la total, para todo el país, llegaría a los 19.449.000 quintales, lo que implica una disminución del 13% con respecto a la pasada, que fue de 22.229.011. De cumplirse este pronóstico, el país estaría un 16,4% por debajo del promedio histórico registrado entre 2012 y 2021.

Créditos a empresas y particulares

El jueves, ya en la provincia para participar de los festejos vendimiales, Hecker y Barros mostraron los números sobre la asistencia a empresas locales. Entre febrero del 2020 y el mismo mes de 2022, se colocaron créditos por más de $ 45 mil millones en banca empresa. Por otra parte, se dieron préstamos personales a los mendocinos por $ 15 mil millones y se financiaron consumos en tarjeta de crédito por más de $ 54 mil millones.

Para la plana mayor del banco estatal, las operaciones digitales aparecen como un objetivo clave: “Vamos hacia la banca digital sin ninguna duda. En la pandemia fue una exigencia, pero se transformó también en una gran oportunidad para el Banco Nación. Hoy, nuestra billetera digital BNA+ tiene más de 5 millones de usuarios únicos”.

El acuerdo con el FMI

En cuanto al acuerdo con el FMI que, luego de dos años de negociaciones, se logró para refinanciar la deuda de U$S 45 mil millones –y que ahora deberá ratificar el Congreso nacional- Hecker resaltó que “le va a otorgar previsibilidad al desenvolvimiento de la economía nacional”.

El titular del Banco Nación sumó que, “por un lado, se termina una de las incógnitas, como dice el Presidente, esa espada de Damocles que pendía sobre la cabeza de la Argentina, que era la duda sobre lo iba a pasar”. En este sentido, resaltó que los que toman decisiones económicas, la población en general y la economía internacional saben que “la Argentina va a tener un sendero posible a partir del acuerdo. Posible, porque implica un camino sensato en términos de que la reducción del déficit primario va a ser gradual”.

Asimismo, consideró que, si bien va a significar un esfuerzo adicional para la economía argentina, también va a permitir comenzar a reducir la tasa de inflación. “En mi opinión, la Argentina tiene la posibilidad de dar bases más sólidas para el crecimiento de la economía en el largo plazo”, concluyó.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA