Dólar sin freno: el blue cotiza a más del doble que el oficial

Las medidas cada vez más restrictivas para acceder a la divisa dispuestas por el Banco Central han acelerado el mercado paralelo. Empresas y ahorristas particulares impulsan el alza.

Dólar sin freno: el blue cotiza a más del doble que el oficial
Dólar sin freno: el blue cotiza a más del doble que el oficial. / Mariana Villa

Lejos de lograr estabilidad, el “súper cepo” a la compra de moneda extranjera provocó una “revolución” del mercado cambiario que llevó la brecha entre el dólar blue y el oficial a más del 100%. Ayer, la divisa llegó a venderse a $167 en las cuevas de todo el país, mientras que la versión formal alcanzó un precio de $82.

Hace apenas un mes existía una diferencia del 69% entre ambos valores pero, según los expertos, las decisiones tomadas por el Gobierno nacional y el Banco Central generaron un cúmulo de expectativas negativas que dispararon las cotizaciones alternativas: dólar blue, contado con liquidación, dólar MEP (se consigue a través de la compra-venta de bonos). Puntualmente, fue la implementación del “súper cepo” lo que alteró el mercado. La aplicación del impuesto del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales y el endurecimiento de las restricciones, alimentaron la sensación de que pronto habrá una importante devaluación en la cotización oficial, que hoy sigue en $82.

Dólar sin freno: el blue cotiza a más del doble que el oficial.
Dólar sin freno: el blue cotiza a más del doble que el oficial.

Los disparadores

Para la mayor parte de la población, la cotización que cuenta es la del “dólar país”, que hoy cotiza a $135,30 luego de impuestos. Sin embargo, es en el blue y en el mercado financiero donde se están produciendo los cambios que empujan a todas las cotizaciones hacia arriba.

Elena Alonso, gerente de la unidad financiera del Grupo Broda, explicó que hay altas expectativas de devaluación a causa de la fuerte emisión monetaria y, por supuesto, del cepo al dólar. “Por ese motivo, empresas y ahorristas se están yendo al dólar (aprovechan a comprar ahora que está barato) y los exportadores están demorando las liquidaciones, a la espera de obtener una mejor cotización en el futuro. A eso se suma que no hay muchos activos en dólares en el corto plazo”, comentó.

El escenario que describió Alonso, implica un mercado con poca oferta de dólares (porque los exportadores no liquidan) y alta demanda. El resultado inevitable de esa ecuación, es el aumento de los precios.

“Hoy nadie vende, todos quieren dolarizarse, porque piensan que la cotización va a aumentar. Todas las instituciones e inversores piensan que va a subir la cotización”, agregó.

Daniel Garro, director de Value International Group, también asoció los aumentos a las restricciones impuestas por el Gobierno. “Siempre que se le ponen trabas al acceso al contado con liquidación, el blue se potencia. Hoy, los dos mercados muestran tendencia alcista”, advirtió.

“Recibo consultas de empresas que aseguran que el Gobierno les depositó el ATP sin que ellos lo pidieran. Así, el Estado evita que se hagan operativas de dólar solidario, contado con liquidación, dólar MEP y demás. Ese tipo de cosas hacen que todos los dólares suban”, continuó.

Por su parte, Sebastián Laza, asesor del Ministerio de Economía de Mendoza, coincidió en que lo que genera una brecha tan grande entre el dólar oficial y el paralelo son las expectativas de devaluación. “Tanto exportadores como importadores sienten que el dólar oficial está atrasado. Hay expectativas de devaluación inminentes”, apuntó.

“El exportador liquida menos y el importador compra más. El Gobierno tiene que hacer algo para acortar la brecha porque, si no, va a tener que devaluar”, agregó el economista.

“Si no se toma alguna medida de fondo que reconstruya la confianza, lo que termina ocurriendo es que se amplía la brecha”, resumió el economista Agustín D’Attelis.

Medidas y consecuencias

Continuando con su explicación, Sebastián Laza alertó que el movimiento en torno al dólar no afectará de forma directa a las cuentas públicas de Mendoza, pero sí genera un alto grado de incertidumbre que desemboca en menor actividad económica general.

La otra incógnita es si la suba de las cotizaciones impactará o no en el ritmo de inflación. Los economistas recordaron que en los últimos meses el IPC ha estado contenido por la baja actividad económica, pero recordaron que el ritmo de emisión monetaria es muy alto y las expectativas de devaluación son cada vez mayores. Este combo, podría acelerar el proceso inflacionario.

Por otro lado, Elena Alonso explicó que se están tomando medidas de muy corto plazo para controlar la economía y el contexto de subsidios y asistencia al Estado, hace que el Gobierno tenga que salir a emitir. Claro está que para evitar que esa emisión se transforme en más emisión, el Gobierno debe buscar la manera de absorber el excedente de pesos en el mercado.

“Lo que quieren es que se ahorre en pesos y no se piense en dólares. Por eso sacaron una letra en dólar linked (cotiza en pesos, pero su valor varía en función del dólar oficial). No es una mala idea pero, para que funcione, el Gobierno primero debe generar confianza”, opinó la gerente de la unidad financiera del Grupo Broda.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA