En su segundo día sin cepo, el dólar arranca estable este martes 15 de abril en el Banco Nación y cotiza a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta.
Las cotizaciones de la divisa estadounidense en el segundo día con liberación cambiaria. ¿Cuál conviene más?
En su segundo día sin cepo, el dólar arranca estable este martes 15 de abril en el Banco Nación y cotiza a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta.
Otra vez a la baja, el dólar blue se compra a $1.250 y se vende a $1.280 (-0,39% respecto al lunes).
En tanto, el dólar mayorista cotiza a $1.200 para la compra y $1.205 para la venta. Los dólares financieros también caen.
A la cotización del dólar en el banco, se suma el 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
Venta: $1.599 (BNA)
La brecha con el dólar oficial es de apenas 4,47%.
El dólar MEP, cuyo nombre deriva del Mercado Electrónico de Pagos, es también conocido como dólar Bolsa.
Se trata del dólar al que se accede a través de un bono argentino que cotiza tanto en pesos como en dólares. En la transacción se compra ese título en pesos y se lo vende a su equivalente en dólares.
No hace falta tener una cuenta en el exterior para realizar la operación, pero sí abierta y habilitada una cuenta comitente en el banco para la transferencia. Generalmente, vía homebanking, se compra del bono en pesos y su posterior venta en dólares en un solo paso.
Con el dólar Contado Con Liquidación (CCL), la persona jurídica puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.
Desde las 10 de la mañana de cada día hábil, cualquier persona con una cuenta bancaria puede comprar la cantidad de dólares que quiera, siempre que tenga los fondos disponibles. La operación se realiza desde home banking o la app del banco, como una simple transferencia, sin necesidad de completar declaraciones juradas ni presentar documentación adicional.
Pero si querés acudir presencialmente al banco, sólo podés comprar USD 100 por mes en la ventanilla. Se trata de una medida pensada para desalentar la informalidad.
Una de las principales novedades es que el dólar ahorro ya no tiene el recargo del 30%, lo que lo vuelve más competitivo que el dólar tarjeta (streaming, gastos en el exterior, turismo), que mantiene esa alícuota a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
En el caso de gastos en el extranjero, la recomendación es hacer "stop debit" entre la fecha de cierre y de vencimiento del resumen de la tarjeta y pagar con dólares depositados en la caja de ahorro.
La economía argentina entró en una nueva fase prácticamente libre de cepo cambiario, algo que no ocurría desde hacía casi seis años.
El dólar deja de tener un precio fijado por el Banco Central y pasa a fluctuar libremente dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400.
Según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, la banda de flotación se actualizará el 1% mensual de acuerdo con el siguiente esquema: en la banda superior ($1.400) aumentará 1% todos los meses (por ejemplo, a $1.414 el primer mes), mientras que en la banda inferior ($1.000) se reducirá el 1%, de modo de ampliar las bandas.
El anuncio del fin al cepo, que pudo darse gracias a la concreción del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue realizado el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei, quienes confirmaron el fin de las restricciones que habían comenzado en 2019, en el último tramo de la gestión de Mauricio Macri, y que se endurecieron durante el gobierno de Alberto Fernández. Originalmente, el cepo había sido impuesto en 2011 por Cristina Fernández de Kirchner.
Es la Comunicación A8226 del Banco Centra la que regula los cambios. La norma se complementará con otras disposiciones provenientes de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para eliminar la percepción del 30% a la compra de moneda extranjera ("dólar ahorro" solamente) y también desde la Comisión Nacional de Valores (CNV) para eliminar el “parking” de 24 horas para quienes compran títulos valores en el mercado.
Vale recordar que el "dólar tarjeta", que contempla los gastos en el exterior como turismo y plataformas de streaming, sigue afectado por el 30% de percepción por Ganancias y Bienes Personales. Entonces, al valor del dólar en el banco, hay que sumar el recargo.