Mendoza recibió a varios economistas destacados del país, el pasado miércoles en el marco de la EFI Week, apoyada por Banco Supervielle. Dentro de ese grupo destacado estaba Diana Mondino, economista cordobesa que es profesora de Finanzas en la Universidad del CEMA y es parte del directorio de varias empresas, entre ellas Familia Bianchi.
“Creo que la organización ha sido excelente, hubo paneles con distintas miradas y también se notó una avidez del público, en parte por ser de los primeros encuentros presenciales”, comentó después de las presentaciones y a punto de iniciar esta entrevista en el hotel Sheraton. En diálogo con este medio, comentó su panorama de la economía argentina, el drama de la inflación y el potencial del Interior del país.
-Una preocupación central en Argentina es la inflación, ¿cuál es su visión sobre el tema?
-La inflación en Argentina se está complicando cada vez más, a mi juicio el diagnóstico que tiene el gobierno es errado o por lo menos incompleto. El origen que tenemos nosotros de la inflación es un déficit fiscal fenomenal, porque es financiado con emisión monetaria y esta emisión monetaria se vuelca en los precios.
Las herramientas del gobierno no son efectivas, como el control de precios o el control tarifario, que genera otro tipo de déficit porque el gobierno termina compensando o importando energía. Además, choca con el federalismo porque los subsidios energéticos estaban concentrados principalmente en el Gran Buenos Aires… Ahora con la ley de zonas frías se ha extendido a gran parte del país, pero al final, si todos estamos subsidiados, ¿quién le paga a quién?
-A veces aparece el temor de una hiperinflación, ¿cuándo corresponde utilizar ese término y que tan probable es que ocurra?
-Las definiciones de antes, tomando la experiencia alemana o austriaca, era considerar una inflación del 50% anual. Nosotros la hemos excedido largamente y nuestra economía ya está muy indexada. Los salarios vienen bastante de atrás, pero van subiendo razonablemente, no mucho, pero sí de manera frecuente. Hoy tenemos un riesgo grande de que a la gente realmente no le alcance el dinero, es más un riesgo de recesión que de hiperinflación.
La hiper significaría que te vas de los pesos y no hay a donde irse, porque no hay más producción y no hay más dólares, entonces no hay muchas posibilidades de irte del peso. No es un número específicamente preciso, sino una situación de huida de la moneda, esa es la definición técnica.
-¿Cómo se podría trabajar a mediano y largo plazo para estabilizar la economía?
-La inflación es un drama para la población argentina, pero es un resultado, un síntoma. No tenemos que trabajar en el resultado sino en las causas. Argentina necesita urgente mejorar la productividad, el nivel de empleo y la competitividad. Necesita urgente abrirse al mundo, descentralizar, quitar regulaciones.
Y todavía no mencioné la urgencia de reducir el nivel de gasto público, porque a través de impuestos se quita recursos al sector privado y se obstaculiza al sector privado. Hablo tanto de
burocracia como de competencia, hay casos donde hay 10 empresas privadas, viene el gobierno y quiere poner la 11, y están en condiciones diferentes. Hay casos evidentes como Aerolíneas Argentinas o YPF, se compite de forma desleal contra el sector privado.
El interior y Mendoza
-Como cordobesa, ¿cómo ve el desarrollo económico del interior del país?
-Yo noto una fenomenal distorsión en la parte regulatoria o burocracia, en donde desde el gobierno nacional se toman regulaciones para todo el país y a veces hay normas contraproducentes en distintos lugares. Hay muchas cuestiones que tendrían que ser resorte o recurso de la cada provincia, incluso dentro de cada área dentro de las provincias. Ese tipo de cosas tiene que cambiar rápido. Ahora hemos tenido problema de gasoil, claros problemas con la zafra tucumana, ¿por qué no fueron camiones a Tucumán y sí a otro lado? Yo no lo sé.
Hay un montón de regulaciones, por ejemplo con la yerba o con el vino, que funcionan bien en la provincia A, pero no en la B. Entonces, ¿quién es un señor que está sentado en algún otro lado para decidir ese tipo de cosas?, ¿por qué? Todo eso limita la competencia, no nos olvidemos de eso. Siempre termina habiendo alguien que se beneficia y nunca es el consumidor.
-Ya que asesora a una empresa local, quería preguntarte como ve el desarrollo de Mendoza y sus posibilidades.
-Esta una provincia que tiene un potencial fenomenal, creo que es una picardía que se estén discutiendo temas de coparticipación en vez de ponerse a trabajar hacia adentro en la provincia. Se hace bastante, pero se podría hacer muchísimo más. Por ejemplo, la complementariedad con Chile podría ser muchísimo mayor.
Además, se pueden analizar los beneficios de otros sectores que no se han desarrollado fuertemente, como el caso de la minería que se está desarrollando más en otras provincias que acá. Yo no digo que sería bueno que haya minería, lo que digo es que hay que analizar qué otras actividades y qué otros sectores tal vez pudieran desarrollarse aquí.
¿Esa iniciativas tendrían que partir del sector público o del privado?
En Argentina, en general, tenemos la imagen de que el Estado tiene que promover ciertos sectores o que debe iniciar ciertas actividades, dar el puntapié inicial creando el polo “X”. Si fuera tan atractivo, ¿por qué necesita hacerlo el Estado? Dejá que lo hagan los propios privados. En todo caso, que se dé una desgravación impositiva a todos los que vayan a participar en esa actividad, pero nunca dar un subsidio.
El beneficio impositivo alcanza a todos los que eventualmente quieran participar, a algunos les irá bien y a otros no se sabe. En cambio, el subsidio nunca alcanza para todos, regalaste dinero y a uno le va bien se lo queda, y si le va mal no le importa porque se lo regalaron. Si se quiere promocionar algo debería ser a través de una desgravación para ciertas actividades.
¿Alguna conclusión de cierre?
Argentina tiene mucho para dar, Mendoza tiene mucho para dar. Es cuestión de que nos dejen trabajar.