El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que a partir de este lunes reducirá el ritmo de devaluación del peso del 2% al 1% mensual. Esta medida, conocida como "crawling peg", busca profundizar la baja de la inflación y forma parte de la tercera fase del plan económico de Milei, que debería culminar con la eliminación del cepo.
El crawling peg es un mecanismo de ajuste gradual del tipo de cambio, en el cual la moneda local se devalúa de forma predecible a una tasa mensual establecida por el Banco Central. En este caso, Argentina venía sosteniendo un ritmo de devaluación del 2% mensual, y ahora lo reducirá al 1%.
Según explicaron, esta estrategia permite a los actores económicos anticipar la evolución del tipo de cambio y minimizar la volatilidad. La reducción anunciada por el BCRA busca consolidar la desaceleración inflacionaria, que en diciembre registró un 2,7% mensual, el menor nivel en meses.
¿Por qué el Gobierno baja la tasa de devaluación?
El equipo económico de Milei ha estructurado su plan en fases. La primera se enfocó en alcanzar el equilibrio fiscal y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La segunda, implementada desde julio del año pasado, se centró en la "emisión cero" y en mantener un crawling peg del 2% mensual. Ahora, en la tercera fase, se busca reducir aún más la inflación con la disminución del ritmo de devaluación.
La expectativa oficial es que, si la inflación sigue en baja durante el próximo trimestre, la devaluación administrada podría ser eliminada por completo, permitiendo una flotación del tipo de cambio. La efectividad de este esquema dependerá, entre otros factores, de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podrían traer un préstamo de entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones para reforzar las reservas del BCRA.
Inflación / Supermercado / Precios
Buscan que la devaluación administrada del dólar pueda continuar desacelerando la inflación.
Tres efectos esperables: baja de la inflación y pérdida de competitividad
Baja de la inflación
La reducción del crawling peg contribuirá a frenar la inflación, ya que los bienes transables, que ajustan sus precios en función del tipo de cambio oficial, se encarecerán a un ritmo menor. Esto actuará como un ancla sobre el resto de los precios y podría ayudar al Gobierno a cumplir su meta de una inflación del 1,5% mensual en julio.
Apreciación cambiaria
Un efecto colateral de la menor devaluación es que el peso tenderá a fortalecerse en términos reales. Según estimaciones de GMA Capital, si se cumplen las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la apreciación acumulada podría alcanzar un 2,8% en junio. "En términos de nominalidad, los precios corren cerca del 2% hace 2 meses, mientras que para el último mes del año las consultoras estiman que la cifra sea de 2,7%. Frente a este cuadro, como dijeron en el BCRA, el crawling peg se vuelve más un factor de inercia que un ancla. Por eso, para impactar sobre expectativas, Javier Milei fue muy claro y reiteró: “si en diciembre se repite una inflación cercana al 2,5%, pasamos a un crawling peg del 1%”, señala el reporte.
Pérdida de competitividad
La apreciación cambiaria tiene su contracara: una pérdida de competitividad para la economía argentina. El tipo de cambio real con Brasil cerró 2024 en su nivel más bajo en nueve años, afectando la posición de Argentina como proveedor clave para su principal socio comercial. Cabe recordar que las exportaciones de Mendoza crecieron en 2024 un 22% en dólares y un 30% en peso neto comparado con 2023. En este contexto, los principales destinos de las exportaciones mendocinas siguen siendo Brasil, Estados Unidos y el Reino Unido, producción que se podría ver notablemente afectada por el dólar fuerte.