24 de marzo de 2025 - 12:19

Cuántos salarios se necesitan para comprar un auto 0km en Argentina

Una consultora comparó cuánto cuesta acceder a un auto cero kilómetro en Argentina versus otros países de la región.

La consultora Focus Market elaboró un informe para analizar el costo de acceder a un automóvil cero kilómetro en Argentina y compararlo con otros países de América Latina.

"Las últimas semanas verificamos algunas bajas en los listados de precios de algunas concesionarias. Sin embargo, Argentina sigue teniendo el precio más alto de la región para un vehículo nuevo, con un valor de US$ 24.673, mientras que en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay los precios oscilan entre un 30% y un 53% menos", señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

image.png

Al comparar los precios de los 0km en Argentina con los de los países vecinos, se observa cómo los impuestos y la cantidad de salarios necesarios para adquirir un automóvil han cambiado con el tiempo.

Carga impositiva

"La diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos en Argentina. Más de la mitad del valor de un 0km en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, los impuestos internos –con alícuotas de hasta el 35%– y aranceles de importación genera que el costo final de los vehículos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor", detalló Di Pace.

A esto se suma la evolución de los precios en los últimos años. Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un incremento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0km, muy por debajo de la inflación anual del 117,8%. Esto indica que, pese al contexto inflacionario, los aumentos en los autos han sido menores al incremento general del costo de vida. Sin embargo, dentro de este promedio, los autos livianos aumentaron un 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%, lo que refleja diferencias en el impacto según el segmento.

El mercado automotor también ha sido afectado por modificaciones en la política impositiva. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas en los precios de los autos nuevos, con reducciones de hasta un 4,5% en ciertos modelos. No obstante, algunas marcas decidieron no aplicar bajas, argumentando que la inflación y la devaluación del peso ya implicaban una reducción en términos reales.

Cuánto salen los tres autos importados más baratos en Argentina

Regulaciones de comercio exterior

Otro factor determinante en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que derivó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. Como resultado, los precios de lista dejaron de representar un piso y pasaron a ser un techo, beneficiando a quienes compraban en efectivo en lugar de optar por planes de ahorro.

En este contexto, el gobierno anunció la eliminación de los impuestos internos para vehículos valuados entre $41 y $75 millones, además de la reducción de la alícuota para los modelos de alta gama. Se espera que estas medidas generen una baja de entre el 15% y el 20% en los precios, aunque su impacto dependerá de la reacción de las automotrices y la demanda del mercado.

Salarios

En los últimos años, la relación entre el precio de los autos 0km y el salario promedio ha mostrado una mejora. En 2021, se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo, cifra que aumentó a 58 en 2023. Actualmente, debido a una recuperación del poder adquisitivo y la estabilidad de los precios, con un SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0km.

image.png

Por otro lado, los planes de ahorro han perdido atractivo en los últimos años, ya que los precios de lista de referencia se ubicaban por encima de los valores reales del mercado. Esto llevó a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes compran en efectivo, haciendo que esta opción sea más conveniente. En el futuro, si se mantiene la estabilidad cambiaria, los planes de ahorro podrían recuperar parte de la demanda como alternativa de financiamiento para la compra de un 0km.

Además, la reducción de impuestos -por ahora limitada a vehículos de alta gama- podría acentuar la diferencia entre los distintos segmentos del mercado, beneficiando principalmente a quienes tienen mayor capacidad de compra.

"Comprar un automóvil 0km sigue siendo un desafío, tanto para los compradores, quienes deben afrontar impuestos que representan casi la mitad del valor del vehículo, como para el mercado automotor, que ofrece planes de ahorro que han perdido atractivo, ya que los consumidores se dan cuenta de su falta de conveniencia. Por su parte, el Gobierno parece estar dando pasos hacia una flexibilización de la carga impositiva, aunque aún queda un largo recorrido para llegar a competir con nuestros países limítrofes en materia de precios", concluyó Di Pace.

LAS MAS LEIDAS