Cuánto tiene que ganar una familia mendocina para ser de clase media

La inflación relevada por una consultora privada mendocina fue del 6,06% en febrero y la canasta básica total tuvo una variación mensual del 12%. El alquiler significa cerca del 40% del total de los gastos mensuales de una familia.

una familia “familia promedio/típica/representativa mendocina” necesitó el último mes $252.900 para no sentirse en “niveles de pobreza”, y abonar los gastos de alquiler, comida, educación y vestimenta, entre otros. Foto: José Gutiérrez / Los Andes
una familia “familia promedio/típica/representativa mendocina” necesitó el último mes $252.900 para no sentirse en “niveles de pobreza”, y abonar los gastos de alquiler, comida, educación y vestimenta, entre otros. Foto: José Gutiérrez / Los Andes

La consultora Evaluecon realiza su propio relevamiento de precios en función del gasto promedio de unas 800 familias aproximadamente en toda la provincia de Mendoza tomando aproximadamente 1.000 productos de alta rotación y, en base a ello, notaron que la inflación de febrero alcanzó el 6,06%. Por otro lado, determinaron que una familia “familia promedio/típica/representativa mendocina” necesitó el último mes $252.900 para no sentirse en “niveles de pobreza”, y abonar los gastos de alquiler, comida, educación y vestimenta, entre otros.

Así, por un lado, la consultora releva el Índice de Precios al Consumidor, para el que incluye alimentos frescos y envasados, bebidas, artículos de limpieza, cosmética, perfumería, vestimenta, entre otro, en supermercados y comercios de barrio y “chinos y corianos”.

“El abanico se ha abierto más allá de los supermercados porque solamente entre un 30% y en 40% de las compras de las familias se realizan en ellos. Tendencia ésta que ha empezado a disminuir, debido a que las familias en Mendoza están volviendo a los “almacenes de barrio” por el hecho de pueden comprar en la mayoría de los casos “fiado” y de esta forma “escapar” un poco de la inflación. Además porque en el interior de la provincia existen zonas donde no se cuenta con un supermercado a menos de 50 Kms. y porque los hábitos de consumo de los ciudadanos de Mendoza varían de una zona a otra y de un pueblo a otro”, explican.

“Al respecto, cabe señalar que el IPC de Febrero ha sido influenciado por los aumentos de medicamentos, servicios médicos, combustibles, artículos de librería, alquileres, indumentaria, calzado, esparcimiento, rotisería, harina, pan, aceite, fiambres, carne, frutas, verduras, lácteos, artículos limpieza del hogar, artículos higiene personal, repuestos automotor, artículos de perfumería, insumos electrónicos, artículos de computación, artículos de ferretería, servicios profesionales, etc”, agregan.

Así, el IPC acumulado, según la consultora, durante los dos primeros meses del año alcanza el 12,05%.

Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

A diferencia de la medición que realizan organismos como el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas), que se enfoca en el Gran Mendoza, Evaluecon releva una canasta de precios que también incluye otros departamentos de la provincia. Es que si bien reconocen que aproximadamente el 80% del consumo provincial se concentra en el área metropolitana, los valores en otras áreas son muy diferentes.

Según la consultora, una familia tipo necesitó $252.900 para no sentirse pobre o no percibir que está en niveles de pobreza”. En enero, ese monto había sido de $225.600.

“Febrero arrancó a full en materia de aumentos de precios sobretodo en los rubros que componen la canasta básica y eso además le pone más presión a las negociaciones de aumentos salariales que vienen. Que además estos aumentos salariales retroalimentan la inercia, por tener una economía descontrolada en todo aspecto, sin políticas económicas coordinadas y sin plan. Este año entramos en un terreno muy delicado, precios-salarios-preciosayudas sociales-precios que terminará llevando la inflación por arriba del 100% para todo el 2023″, advierte la consultora del economista José Vargas.

Canasta básica total de febrero (Evaluecon)
Canasta básica total de febrero (Evaluecon)

Canasta básica total de febrero

A partir de relevamientos de la consultora -basados en encuestas telefónicas y consultas con distintos organismos privados-, Evaluecon establece que una “familia promedio / típica / representativa mendocina” tiene los siguientes gastos promediados mensualmente (redondeados para obtener valores más precisos y claros):

  • Alquiler: $87.000
  • Impuestos y servicios: $7.900
  • Alimentos y bebidas $67.000 (incluyendo elementos de limpieza, tocador, etc.)
  • Gastos varios: $9.100
  • Indumentaria: $35.000
  • Atención médica y gastos para la salud: $9.100 (sin incluir personas con tratamientos permanentes)
  • Transporte: $16.800 (sin incluir gastos de vehículo, sólo gastos de colectivos)
  • Gastos en educación: $21.000 (sin incluir cuotas a colegios privados, ni transporte escolar)

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA