Cuánto aumentaron los alimentos del campo a la góndola en mayo

El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza un relevamiento de cómo se incrementa el precio del productor al consumidor.

La acelga fue el producto con menor brecha en los precios en mayo. Foto: Los Andes
La acelga fue el producto con menor brecha en los precios en mayo. Foto: Los Andes

El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza un relevamiento mensual de cómo el precio de los agroalimentos aumenta entre el campo y la góndola, es decir, entre lo que cobra el productor y paga en consumidor. En mayo, en promedio, ese incremento fue de 3,3 veces, pero trepó hasta 11,8 veces en el caso del limón, 7,4 en la mandarina y 5,9 en la carne de cerdo.

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) muestra que, por cada $3,3 que pagó el consumidor, el productor recibió $1. En promedio, detalla el informe, la participación del productor explicó el 34,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de acelga (65,5%), mientras que la menor fue para los de limón (8,4%).

Existen diferencias en la brecha según se trate de productos frutihortícolas o de origen animal. Los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,2 veces en mayo, lo que representa una disminución del 2,3% con respecto a abril. Mientras que por los 5 productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor, un 6,2% menos que el mes pasado.

El mes de mayo se caracterizó por una marcada disparidad climática en todo el territorio nacional: jornadas de intensos fríos, heladas y lluvias se combinaron con días de temperaturas elevadas, por encima de las normales. Ante la consecuente baja en los volúmenes de ingreso al Mercado Central y una oferta marcada por diferentes calidades, se observó una mayor volatilidad en los precios de ciertos productos, como el pimiento, el brócoli, el tomate y la lechuga.

Productos con mayores brechas

El limón (11,8 veces), la mandarina (7,4), la carne de cerdo (5,9), la manzana roja (5,9) y la pera (5,5 veces) fueron los cinco productos que tuvieron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón no presentó variación en origen, pero en destino su precio cayó 5,9%. El cítrico dulce, por su parte, disminuyó 20,5% al productor y 10,3% al consumidor, debido a una menor demanda (en parte estacional), por lo que muchos productores decidieron vender a la industria para jugo a un menor precio.

Estos son los productos que tuvieron mayores brechas en el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor en mayo. Fuente: CAME
Estos son los productos que tuvieron mayores brechas en el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor en mayo. Fuente: CAME

La carne de cerdo presentó otro comportamiento: su precio se incrementó tanto en origen (0,4%) como en destino (5,1%).

Por último, mientras la manzana roja presentó un descenso tanto al productor (28,6%) como al consumidor (6%), los precios de la pera aumentaron un 15% en origen –debido a que hay poca fruta y está refrigerada– y un 8,1% en destino.

Menores brechas

De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, cuatro forman parte de la canasta frutihortícola y uno de la de origen animal.

Con 1,5 veces, la acelga fue el producto con menor brecha en el mes de mayo. Si bien se observó una caída del 7,4% en destino, sus precios aumentaron 56,2% en origen como consecuencia de la menor producción que pudo obtenerse por el frío y las lluvias en las provincias productoras, como Santa Fe.

La calabaza (1,7) aumentó sus precios al productor (5,9%), pero no al consumidor, con una caída de 1,2% en góndola.

Estos son los productos que tuvieron menores brechas en el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor en mayo. Fuente: CAME
Estos son los productos que tuvieron menores brechas en el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor en mayo. Fuente: CAME

En el caso del huevo (1,9), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado –todos los actores de la cadena de valor son parte del riesgo del negocio–, registró un aumento del 22% en la tranquera del campo y 4,2% en góndola, luego de una actualización de precios.

Por último, el brócoli (dos veces) y el pimiento rojo (2,2). Ambos registraron incrementos de precios tanto en origen (160,3% y 68,9%, respectivamente) como en destino (13,1% y 78,9%, respectivamente). Los aumentos al productor se deben, en el caso del brócoli, a que aún hay poca cantidad en el mercado porque la cosecha es muy reciente y la producción se ha visto afectada por el clima húmedo y frío. Por su parte, los incrementos del pimiento rojo respondieron también a la escasez de producto por una recolección prematura y prolongación en la planta.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA