En Mendoza, hay 208.619 usuarios de la energía eléctrica categorizados como Nivel 1 o de altos ingresos, 248.711 son Nivel 2, de bajos ingresos, y 126.701 Nivel 3, de ingresos medios. Los primeros pagan tarifa plena, mientras los otros dos mantienen un cierto nivel de subsidio. En el caso del gas, hay 158.946 N1, 161.602 N2 y 104.571 N3.
Los datos están incluidos en un anexo del informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó al Congreso Nacional la semana pasada. Cuando se comparan con los que aportó en el mismo espacio, pero en julio de 2024, se observa que 83.985 hogares de la provincia que eran N2 para la tarifa eléctrica dejaron de serlo (-25%), al tiempo que aumentaron un 47% los N1 (+66.845) y un 23% los N3 (+23.570).
Los usuarios del gas que dejaron de ser N2 en Mendoza alcanzaron los 32.390 (-17%) y también se redujeron los N3, aunque la variación fue mínima, ya que la baja apenas alcanzó los 158 hogares. Como contraparte, 25.397 pasaron a ser N1, lo que marca un incremento del 19%.
Cantidad de hogares según nivel de ingresos energía eléctrica y gas en Mendoza julio 24 - abril 25
El reporte que elabora el Observatorio de Tarifas y Subsidios, de la UBA y el Conicet, reveló que, en promedio a nivel nacional, el reacomodamiento fue bastante menor en porcentaje. De julio de 2024 a abril de 2025, los hogares categorizados como N1 para el servicio eléctrico aumentaron un 11%, al tiempo que los N2 cayeron un 13% y los N3 crecieron un 2%.
En la práctica, esto implica que 1.883.469 usuarios en todo el país pasaron a pagar tarifa plena por la electricidad en los últimos nueve meses y 2.137.614 de menores recursos dejaron de ser categorizados como N2. También hubo 394.312 que se sumaron a los de ingresos medios.
Con el gas las variaciones fueron menos significativas, pero marcan una tendencia similar: los N1 se incrementaron un 5% (458.206 hogares), los N2 disminuyeron un 4% (-429.160 usuarios) y los N3 se redujeron en un 1% (-55.360).
Cantidad de hogares según nivel de ingresos energía eléctrica y gas en Argentina julio 24 - abril 25
Tarifas y subsidios
El mismo Reporte de Tarifas y Subsidios detalla que, en promedio, en abril, los usuarios de energía eléctrica pagan el 63% del precio en el Mercado Eléctrico Mayorista Residencial (y el 37% lo aporta el Estado nacional). Los N1 pagan el 100% del valor, mientras los N2 el 30% y los N3 el 46%.
Sin embargo, se debe aclarar que la bonificación para los hogares de bajos ingresos y medios rige hasta un tope de consumo -de 350 kWh/mes para los N2 y 250 kWh/mes para los N3- y la electricidad que utilicen por encima de ese límite deben pagarla sin subsidios.
Cobertura del precio mayorista de la electricidad según segmentación
La cobertura de costos de abastecimiento del gas natural se reparte en un 53% en promedio para los usuarios residenciales y 47% es cubierto por el Estado nacional, según el análisis del Observatorio. Para este servicio ningún segmento de ingresos abona el total del valor, ya que la tarifa de los N1 alcanza al 88% del precio, los N2 el 23% y los N3 el 29%. También hay topes para el consumo subsidiado, que en este caso varían según la categoría de usuario (medida por la cantidad de metros cúbicos utilizados) y la provincia, y el excedente se abona con tarifa plena.
Cobertura del precio mayorista del gas según segmentación
Sin embargo, este esquema de subsidios será pronto reemplazado por otro, que fue establecido por el decreto 70/2023. El nuevo sistema apunta, como recordó Francos en su informe al Congreso, a que las bonificaciones se limiten a los sectores más vulnerables, “para asegurarles el acceso al consumo básico y esencial de energía eléctrica y gas, estableciendo volúmenes máximos energéticos subsidiados y una mejora progresiva en la focalización de los beneficios”.
Asimismo, se establece que, para fin de año, las bonificaciones al servicio de gas natural por redes y al de electricidad se unificarán, para quedar en el 65% para los N2 (que pagarán el 35% del precio mayorista de ambos servicios) y del 50% para los N3. Los cambios se irán aplicando en forma gradual, entre febrero y diciembre de 2025.
Aumentos
Si bien en los últimos meses se han ido realizando aumentos, vinculados al incremento del costo de la energía (electricidad y gas), en mayo se espera que entren en vigencia los ajustes resultantes de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Se trata de una variación definida entre los entes reguladores, el ENRE y el Enargas, con las empresas, para calcular la evolución de los ingresos de los transportistas y las distribuidoras en los próximos cinco años.
Según trascendió, la suba no excederá el 10% para los hogares y podría implementar en tres cuotas para hacer más gradual el incremento. Asimismo, se mencionó que el ajuste sería mayor para industrias y el GNC, ya que estos sectores han tenido aumentos por debajo de los usuarios residenciales en los últimos años. Y se adelantó que, además de la recomposición este año, se fijará un mecanismo de actualización automática en forma periódica.
Desde el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) indicaron que aún no han tenido novedades sobre estos aumentos, que comenzarían a regir a partir del 1 de mayo. En tanto desde Ecogas recordaron que la RQT se definió cuando se privatizó Gas del Estado y que el mecanismo contempla un ajuste basado en los proyectos de inversión de las distribuidoras para renovar y ampliar su red. Pero sólo se implementó por un periodo corto y hace muchos años que no se utiliza, por lo que su retorno es una novedad.